Construcción: cuánto cuesta levantar una casa y cómo está el sector

Los precios de las viviendas usadas y nuevas se han comenzado a equiparar con sus diferencias particulares. Qué se espera para este año una de las áreas más dinámicas de la economía.

La construcción es uno de los sectores que todavía no termina de repuntar después de la abrupta caída de 2024. Sin embargo, con perspectivas en alza de la mano del crédito hipotecario y de alguna posibilidad de que en Mendoza se reactive la obra pública, desde este rubro mantienen sus esperanzas. Así, el mercado inmobiliario ya ha comenzado a acusar recibo de la mano de una mejora de precios que estaban deprimidos así como de mayor cantidad de oferta en el área de compra-venta. No obstante, el valor de construir una vivienda todavía es alto para una familia de clase media que también posee dificultades para acceder al crédito.

Con una inflación que se comenzó a moderar desde mediados de 2024 e impactó de manera directa en los precios de la construcción, la situación continúa compleja. El índice que releva mensualmente la Red Edificar, marcó un aumento de los materiales de la construcción de 1,57% en enero y de 1,88% en febrero. Las mediciones son intermensuales y –como desde hace tiempo- registran subas inferiores a las de la inflación en general. Este índice se releva en las diez empresas que pertenecen a la Red Edificar y que abarcan todas las etapas de la construcción de una obra en general y de una vivienda en particular.

En esta línea, desde el Centro de Ingenieros de Mendoza también realizan un relevamiento habitual para orientar a sus profesionales y a los mendocinos en general. En este marco, informaron que el costo de construir una vivienda aumentó en marzo de 2025 un 39,40% en la medición interanual. En la ecuación, fue la mano de obra lo que mayor incidencia tuvo ya que el valor de los materiales creció mucho menos en comparación. En tanto, al contabilizarla mensualmente la suba fue de 1,25% con relación a febrero. Aunque todavía el Indec no publica el dato del tercer mes de este año, se estima que será superior al mencionado.

Al hacer la comparación en dólares, el precio anual subió 10% en la cotización oficial y 14% en la paralela.  Más allá de esto, hay coincidencia desde distintos sectores en que los costos en dólares han venido en fuerte alza sin que se hayan podido trasladar –al menos hasta fines del año pasado- a precios. Referentes inmobiliarios como Estanislao Puelles y Eduardo Rosta han advertido que los valores de las viviendas han comenzado a crecer en el contexto de precios históricamente depreciados debido al ancla que había puesto en su momento la anterior Ley de Alquileres.

El precio del metro cuadrado

El Centro de Ingenieros, le pone un precio al metro cuadrado de construcción de una vivienda y realiza una diferenciación entre una “económica” y otra de “calidad media”. La primera podría asociarse con los estándares que maneja el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y la segunda con terminaciones un poco más finas o mejores. Así, en marzo de 2025 levantar un metro cuadrado de una casa económica ya sobrepasó en Mendoza el millón de pesos. Precisamente costó $1.056.445 para lo que habría que haber desembolsado 1.009 dólares oficiales y 876 dólares a cotización blue. Con estos valores, si uno tuviera que levantar una vivienda de valor económico de 60 metros, necesitaría más de $63 millones lo que equivale a unos 60.000 dólares oficiales.

En tanto, el metro cuadrado de una vivienda de calidad mediana costó en marzo $1.440344, lo que equivalió a 1.376 dólares oficiales y 1.195 dólares blue. Así, si se proyecta una casa de 60 m2, habría que invertir unos 86.421.000 pesos y 82.560 dólares oficiales. En este contexto y con dichos valores, en la actualidad se equipara comprar usado o levantar desde cero. Aunque todo depende del lugar en donde se emplace la casa lo que hará subir o bajar su precio, lo cierto es que hoy una casa de 60 o más metros puede estar por encima de los 60.000 dólares. Aquí hay dos variables en juego, si bien los usados son  más económicos porque incluyen el precio del terreno además de la construcción, las que están en precios equiparables suelen tener más de 50 años de antigüedad.

Perspectivas del sector

En enero de 2025 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que realiza el Indec mostró una baja de 1,3% respecto a igual mes de 2024. Se trata del último dato disponible y muestra que a nivel país el sector está lejos de recuperarse de la mano del freno que todavía existe en la obra pública. Pese a esto, el informe del organismo oficial destacó que en el primer mes de este año la serie desestacionalizada también mostró una variación negativa de 1% respecto al mes anterior. Además, expresó que e l índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,4% respecto al mes anterior, es decir de diciembre de 2024.

Aunque Mendoza logró sostener el año pasado parte de su obra pública a un ritmo menor así como cumplir los pagos acordados, el sector no termina de repuntar. Hay que tener en cuenta que buena parte de los fondos de obras venían de la Nación y que es pronto para evaluar la ejecución presupuestaria prometida en obras por la provincia. En este  marco, Guillermo Maure –empresario de la construcción- puntualizó que las expectativas son relativamente positivas. En especial porque ya comenzaron las licitaciones de algunas viviendas del IPV y porque esperan que las obras que se harán con los fondos por el resarcimiento impacten cuanto antes.

En el área privada, el blanqueo y los créditos hipotecarios apoyan la tendencia al alza que se ha comenzado a ver en desarrollos. “Se ve que muchos proyectos que estuvieron casi parados se empezaron a mover en los últimos meses”, comentó Maure. Esto se ve impulsado por el incremento de precios ya que el año pasado habían subido los costos pero los valores históricamente bajos no repuntaban. Ahora, eso se ha comenzado a revertir y la inversión inmobiliaria crece por una mayor rentabilidad en alquileres y una baja en instrumentos tradicionales como plazo fijo y dólar.