Empleo: cómo está Mendoza en la previa de las elecciones
A días de las elecciones legislativas, los niveles de actividad y empleo están en baja. Qué pasó en el último año y medio.
En medio de una caída de actividades clave, el empleo también ha comenzado a sufrir en una suerte de goteo. En septiembre, la metalurgia cayó 5,1% interanual según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). En tanto, las ventas por el Día de la Madre se contrajeron en octubre según consignó la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME) lo que en Mendoza se validó desde la FEM.
En tanto, el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) registró en julio un valor de 45,3 puntos, con trece relevamientos consecutivos en zona de contracción. Según el informe, el 24,4% de las empresas redujo su nivel de empleo, el nivel más alto de la serie, comparable con abril de 2024. Además, un 19,4% directamente recortó puestos laborales. En tanto, en agosto la construcción registró una suba interanual de 0,4% según el Indec, aunque hay que tener en cuenta que esta actividad se desplomó en 2024.
El economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, Nicolás Aroma, expresó que la economía atraviesa por una recesión y que está estancada al menos desde hace cuatro meses. Desde su punto de vista, el orden logrado en la macroeconomía no se ha trasladado a las pymes y empresas. Hacia adelante, el profesional no ve casi aristas que puedan motorizar la economía ya que el crédito, que era uno de los pocos motores de crecimiento, está “pisado” con el fin de que la inflación no se dispare.
Empleo en baja
La consultora Equilibra de Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera realizó un informe denominado “La raíz del desencanto” en donde analiza diversas variables de la economía a unos días de las elecciones. Entre otros puntos, compara el actual gobierno de Javier Milei con los dos primeros años de Mauricio Macri. Con relación al empleo, el análisis especifica que mientras el empleo formal mejoró con Macri, con Milei cayó.
En este marco, a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Centro de Economía y Política Argentina (CEPA), publicó un trabajo sobre la situación del empleo en Mendoza. Las variables analizadas a partir de los datos d la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para la provincia de Mendoza, con foco en la evolución de los trabajadores registrados y los empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025 (últimos datos disponibles).
“Del análisis se desprende un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados”, expresó el análisis de CEPA. En este marco, la cantidad de empresas que toman trabajadores cayó un 4,4% mientras que en el periodo mencionado. Por otro lado, se perdieron 6.469 puestos de trabajo registrados en unidades productivas lo que implicó una disminución de 1,5%.
Los sectores de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y el de Servicio de transporte y almacenamiento, fueron los más afectados, con una pérdida de 248 empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025 respectivamente. Otros rubros también registraron caídas significativas: Comercio sufrió una caída de 139, Servicios profesionales, científicos y técnicos perdió 84 empleadores e Industria manufacturera registró una reducción de 77 empleadores en el mismo período.
En cuanto a la cantidad de trabajadores, el sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el del servicio de transporte y almacenamiento, con una reducción de 2.496 trabajadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025. Le sigue la Industria manufacturera que perdió 997 puestos en el mismo período. También registraron caídas significativas los sectores de Información y comunicaciones, con 677 empleos menos, y Servicios de asociaciones y servicios personales, con una pérdida de 573 puestos de trabajo.
Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa, se observa que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la expulsión de trabajadores fue más significativa en las empresas de mayor porte: 115,3% de la pérdida de empleo (-7.456 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores. En cambio, en el mismo período, existió un aumento de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores: 987casos, explicando el -15,3% del total perdido.
En términos nominales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal de 208.327 a 200.871 (-3,6% de variación), las empresas de hasta 500 aumentaron su dotación de 226.484 a 227.471 (0,4% de variación). Según el trabajo de CEPA en términos relativos, el sector más afectado fue “Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-18,7%). Otro sector con dificultades fue el público en donde se perdieron 4.088 puestos de trabajo registrados (-2,5%) entre noviembre de 2023 y julio de 2025.


