Qué empresas internacionales llegan a Argentina en 2025

Los cambios en la macroeconomía han despertado el interés de inversores extranjeros y diversas marcas han anunciado el desembarco en el país.

La desaceleración de la inflación, la implementación de medidas como la que ha facilitado el giro de divisas al exterior y la estabilidad de otras variables han hecho que Argentina vuelva a ser vista como un posible destino atractivo para la inversión extranjera. Prueba de ello son las empresas internacionales que están desembarcando en el país y las otras que están reforzando su presencia.

Esto refleja también una mirada optimista sobre la evolución que puede tener la economía argentina, aunque por ahora el comercio y las industrias locales planteen que el consumo recién está empezando a mostrar las primeras señales de recuperación, y se muestren preocupados por las dificultades para competir con los precios de los países limítrofes (en gran medida, aseguran, por la alta carga impositiva nacional, provincial y municipal).

Qué empresas abren o amplían su presencia en Argentina

En 2025, se espera la llegada de varias empresas internacionales y que estas iniciativas contribuyan al desarrollo económico del país, generando empleo y fomentando la competitividad en el mercado local. Algunas de ellas son:

Decathlon. La cadena francesa de artículos deportivos, que operó en Argentina entre 2000 y 2002, ha anunciado su regreso al mercado local. Se prevé la apertura de entre 20 y 30 tiendas en diversas ciudades del país, con el objetivo de consolidar su presencia en el sector deportivo argentino.

Victoria’s Secret. La reconocida marca estadounidense de lencería y belleza ha confirmado la apertura de dos tiendas en Argentina: una en el shopping Unicenter y otra en Galerías Pacífico. Estas aperturas están programadas para los primeros meses del año.

Pizza Hut. La cadena de pizzerías, que se retiró del país en 1997, retorna a Argentina. Aunque los detalles específicos sobre la inversión y las ubicaciones de las nuevas sucursales aún no se han revelado, se espera que la marca retome operaciones en el mercado argentino en 2025.

Chanel, Calvin Klein y Tommy Hilfiger. Estas prestigiosas marcas de moda están evaluando la expansión de sus operaciones en Argentina. Si bien no se conocen fechas exactas ni montos de inversión, se anticipa que este año podrían establecerse en el país, aprovechando el creciente mercado de lujo y moda en Argentina.

Meliá Hotels International. La cadena hotelera española ha anunciado planes para abrir 30 nuevos hoteles en 2025, con un enfoque en destinos de lujo y exclusivos. Aunque no se han especificado las ubicaciones exactas en Argentina, la empresa ha mostrado interés en expandir su presencia en el país, lo que podría implicar inversiones significativas en el sector turístico argentino.

Rio Tinto. La minera está considerando una inversión significativa en el proyecto Rincón, ubicado en Salta, con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de litio a 60 mil toneladas anuales. Esta inversión se alinea con la estrategia de la empresa de expandir su producción de este mineral y reducir la dependencia del hierro.

Citigroup, Barclays, Goldman Sachs, BlackRock. Importantes bancos internacionales han mostrado interés en expandir sus operaciones en Argentina. Se espera que establezcan o amplíen sus operaciones en el país, fortaleciendo el sector financiero local.

Tesla, Starlink, SpaceX y X (anteriormente Twitter). El empresario Elon Musk, dueño de estas empresas, ha manifestado su intención de ingresar al mercado argentino. Aunque los detalles específicos sobre las inversiones y las fechas de entrada aún no se han confirmado, se espera que estas compañías tecnológicas amplíen su presencia en el país en el futuro cercano.

Desafíos

Algunas de estas marcas apuntan a un sector de la población que no ha sido afectado por la pérdida de poder adquisitivo y que podría optar por comprar en Argentina, en lugar de hacerlo en Miami o Nueva York. Pero otras, más masivas, podrían tener dificultades, porque el consumo recién está mostrando los primeros indicios de recuperación y los argentinos de clase media, que tienen una cierta capacidad de compra, optan por viajar a Chile o Brasil porque los precios son más accesibles.

El relevamiento más reciente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) arrojó un dato alentador: en enero, las ventas minoristas pymes crecieron un 25,5% -a precios constantes- en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, se debe considerar que en enero del año pasado habían tenido una caída del 28,5% y que, en la comparación desestacionalizada con el mes anterior (diciembre de 2024) se produjo un muy leve descenso, del 0,5%.

Muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, aunque la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado y que los costos operativos siguen aumentando. Pese a eso, mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.

Es probable que los inversores extranjeros también entiendan que los desafíos persisten, pero que el mercado argentino ofrece oportunidades, en el marco de una mayor apertura al mundo.