A casi 3 de cada 10 mendocinos no les alcanza para llegar a fin de mes
Un relevamiento, realizado por una consultora local, mostró una mejora en comparación con los 5 de cada 10 de octubre de 2023.
Una encuesta realizada por la consultora Demokratia reveló que, en octubre de 2023, más de la mitad de los habitantes del Gran Mendoza percibía que no le alcanzaba para llegar a fin de mes. En noviembre de 2024, menos de 3 de cada diez (el 28,37% de los consultados) percibe que sus ingresos les resultan insuficientes, lo que muestra una mejoría en el “Humor social de los mendocinos”.
Consultado sobre cuál puede ser el motivo de estas respuestas, cuando el poder adquisitivo de los salarios tuvo, en el mismo período, una importante caída, Nicolás González Perejamo, director de la consultora, explica que lo primero que se debe tener en cuenta al analizar estos datos es que, en las encuestas, la gente responde lo que percibe o siente, no necesariamente lo que es. De ahí que puede haber una distancia entre la percepción del “ciudadano de a pie” y lo que muestran los organismos de estadísticas.
Por otra parte, detalla, en octubre del año pasado, con una inflación galopante, las expectativas de funcionamiento del modelo económico eran nulas, mientras ahora algunos indicadores arrojan números que son esperanzadores, como la caída del riesgo país, el dólar blue en un valor inferior al de fines de 2023 y un Índice de Precios al Consumidor que va decreciendo.
Explica que se ha dado un proceso que estaría mostrando que el esfuerzo tiene premio. Eso, porque en el primer trimestre de 2024, los argentinos se enfocaron en la economía “de alacena”, es decir, en las decisiones de achicar gastos, que involucraron pasar de la segunda marca, a la tercera o quinta. En el segundo trimestre buscaron aumentar el tiempo de trabajo: el que tenía dos, tomó un tercero y quienes estaban en relación de dependencia, intentaron trabajar más horas.
El tercero, continúa González, fue el más duro, y, de hecho, en el que el presidente Javier Milei tuvo mayor imagen negativa que positiva (en Mendoza no pasó, pero estuvo muy equilibrado). Fueron los meses de aumento de tarifas y de sensación de que todo el esfuerzo que se había realizado en la primera mitad del año no había servido, porque no había dinero para comprar ropa que le había quedado chica a los hijos o de arreglar el auto si se rompía.
En cambio, en el cuarto trimestre, “después de pasar el invierno” -aclara que es un concepto que se aplica hace más de 50 años en la economía doméstica- se empieza a ver que la mejoría de los indicadores macro se sostiene y hay ligeros indicios de reactivación económica, lo que genera esperanza.
Además, el acceso al crédito permite comprar en 6, 12 y hasta 18 cuotas (sin interés o con tasas razonables) aquellas cosas que no se podría pagar en efectivo. Y esto, destaca, ofrece a las clases trabajadoras una sensación de confort y de que el esfuerzo que se hizo en los meses pasados tuvo un premio.
Atención
Aunque esta evolución en el humor de los mendocinos puede resultar alentadora, otros datos que surgen del relevamiento ponen paños fríos al entusiasmo. Cuando se consultó sobre aquellos gastos difíciles o imposibles de afrontar, el 74,86% respondió “Vestimenta” y el 73,91% “Vivienda” (alquiler, cuota o mantenimiento). En contraposición, los números caen bastante para “Servicios e impuestos” (27,62%) y para “Alimentación” (21,99%).
El director de Demokratia resalta que esto demuestra que los encuestados perciben que llegan a fin de mes, porque ciertas cosas no las consideran parte de su gasto mensual, como comprar ropa o hacer reparaciones del hogar (que, en muchos casos, se afrontan con tarjeta, en cuotas). Es decir, están trabajando para poder comer y pagar los impuestos. Esta idea se refuerza por el hecho de que en promociones del tipo Hot Sale, entre las 10 categorías de productos más vendidos aparecen artículos de la vida cotidiana, como alimentos.
Otras brechas
El estudio -que se realizó a partir de 718 entrevistas presenciales a personas de más de 16 años, de los departamentos del Gran Mendoza, entre el 20 y el 27 de noviembre- también mostró diferencias según el género y la edad de los consultados.
En el caso de las mujeres, apenas 35,92% llega a fin de mes sin problemas, en comparación con el 48,59% de los hombres que perciben lo mismo. Sólo 2,65% de ellas tiene capacidad de ahorro, versus el 5,11% de los varones. Y 25,23% de las mendocinas siente que no le alcanzan sus ingresos, mientras 15,66% de ellos está en la misma situación.
Las diferencias también existen según las edades. El grupo en el que mayor porcentaje de personas sienten que no llegan a fin de mes es el de 16 a 30, con 33,92%; seguido por el de 31 a 44, con 21,78%; el de más de 65, con 21,39%; el de 45 a 54, con 11,58%; y el de 55 a 65, con 7,58%.
A casi 3 de cada 10 mendocinos no les alcanza para llegar a fin de mes
Un relevamiento, realizado por una consultora local, mostró una mejora en comparación con los 5 de cada 10 de octubre de 2023.
Una encuesta realizada por la consultora Demokratia reveló que, en octubre de 2023, más de la mitad de los habitantes del Gran Mendoza percibía que no le alcanzaba para llegar a fin de mes. En noviembre de 2024, menos de 3 de cada diez (el 28,37% de los consultados) percibe que sus ingresos les resultan insuficientes, lo que muestra una mejoría en el “Humor social de los mendocinos”.
Consultado sobre cuál puede ser el motivo de estas respuestas, cuando el poder adquisitivo de los salarios tuvo, en el mismo período, una importante caída, Nicolás González Perejamo, director de la consultora, explica que lo primero que se debe tener en cuenta al analizar estos datos es que, en las encuestas, la gente responde lo que percibe o siente, no necesariamente lo que es. De ahí que puede haber una distancia entre la percepción del “ciudadano de a pie” y lo que muestran los organismos de estadísticas.
Por otra parte, en octubre del año pasado, con una inflación galopante, las expectativas de funcionamiento del modelo económico eran nulas, mientras ahora algunos indicadores arrojan números que son esperanzadores, como la caída del riesgo país, el dólar blue en un valor inferior al de fines de 2023 y un Índice de Precios al Consumidor que va decreciendo.
Aunque esta evolución puede resultar alentadora, otros datos que surgen del relevamiento ponen paños fríos al entusiasmo. Cuando se consultó sobre aquellos gastos difíciles o imposibles de afrontar, el 74,86% respondió “Vestimenta” y el 73,91% “Vivienda” (alquiler, cuota o mantenimiento). En contraposición, los números caen bastante para “Servicios e impuestos” (27,62%) y para “Alimentación” (21,99%). El director de Demokratia resalta que esto demuestra que los encuestados perciben que llegan a fin de mes, pero están trabajando para poder comer y pagar los impuestos.
Cómo fue evolucionando la percepción de los mendocinos sobre la economía
El director de la consultora Demokratia analiza qué fue pasando en cada trimestre de 2024, para entender la mejoría del humor social.
Entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, aumentó la cantidad de mendocino que siente que llega a fin de mes con sus ingresos. Esto, pese a que, en el mismo lapso, los salarios tuvieron una pérdida importante de poder de compra, de la que recién empiezan a recuperarse.
Nicolás González Perejamo, director de la consultora, explica que se ha dado un proceso que estaría mostrando que el esfuerzo tiene premio. Eso, porque en el primer trimestre de 2024, los argentinos se enfocaron en achicar gastos, pasando de la segunda marca, a la tercera o quinta.
En el segundo, buscaron aumentar el tiempo de trabajo: el que tenía dos, tomó un tercero y quienes estaban en relación de dependencia, intentaron trabajar más horas.
El tercero fue el más duro, y, de hecho, en el que el presidente Javier Milei tuvo mayor imagen negativa que positiva. Fueron los meses de aumento de tarifas y de sensación de que todo el esfuerzo que se había realizado en la primera mitad del año no había servido, porque no había dinero para comprar ropa que le había quedado chica a los hijos o de arreglar el auto si se rompía.
En cambio, en el cuarto trimestre se empieza a ver que la mejoría de los indicadores macro se sostiene y hay ligeros indicios de reactivación económica, lo que genera esperanza. Además, el acceso al crédito permite comprar en 6, 12 y hasta 18 cuotas (sin interés o con tasas razonables) aquellas cosas que no se podría pagar en efectivo. Y esto, destaca, ofrece a las clases trabajadoras una sensación de confort y de que el esfuerzo que se hizo en los meses pasados tuvo un premio.
Más mendocinas sienten que no llegan a fin de mes que sus pares varones
También hay diferencias según la edad en la percepción de la capacidad para afrontar los gastos de cada mes, según un relevamiento realizado en el Gran Mendoza.
Apenas 35,92% de las mendocinas siente que llega a fin de mes sin problemas, en comparación con el 48,59% de los mendocinos que perciben lo mismo. Sólo 2,65% de ellas tiene capacidad de ahorro, versus el 5,11% de los varones. Y 25,23% de las mujeres que viven en el Gran Mendoza considera que no le alcanzan sus ingresos, mientras 15,66% de los hombres está en la misma situación.
Los datos surgen de una encuesta que realizó la consultora Demokratia, sobre el “Humor de los mendocinos”, a partir de 718 entrevistas presenciales a personas de más de 16 años, de los departamentos del Gran Mendoza, entre el 20 y el 27 de noviembre. Uno de los principales resultados que mostró fue que hubo una evolución favorable en el último año entre quienes consideran que pueden afrontar sus gastos mensuales.
Las diferencias también existen según las edades. El grupo de mendocinos en el que mayor porcentaje de personas sienten que no llegan a fin de mes es el de 16 a 30, con 33,92%; seguido por el de 31 a 44, con 21,78%; el de más de 65, con 21,39%; el de 45 a 54, con 11,58%; y el de 55 a 65, con 7,58%.