Argentina: más cara que Brasil, Chile y otros países

Un informe de la Fundación Mediterránea le puso números al costo argentino y mostró cuánto más caro es nuestro país. En qué somos más baratos.

No es novedad que Argentina está cara en dólares y prueba de eso es la sangría de mendocinos que cruzan a hacer compras a Chile. Del mismo modo, tanto para el próximo verano como para el pasado se notó el éxodo a las playas de Brasil y el Caribe. En este contexto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea le puso números al famoso costo argentino y mostró cuánto más caros son los bienes en nuestro país al compararlos con otros. En especial con los vecinos.

El análisis firmado por los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli​se está fundamentado en las dificultades que ha tenido el país para generar un incremento sostenido de exportaciones. “Al haber caído en reiteradas crisis macroeconómicas (muchas veces a causa de la escasez de divisas en el BCRA), el seguimiento de la situación en materia de competitividad resulta vital”, se expresó desde el Ieral. De este modo, busca evaluar la sustentabilidad de la economía, tanto estructural como de costos. 

También se explicó que una moneda apreciada tiende a generar elevados costos locales en dólares, especialmente en los bienes que no entran en el comercio exterior que son los no transables. Es decir los que no se puede exportar como son principalmente los servicios. Del  mismo modo, el informe mencionó los altos tributos al comercio exterior que existen en Argentina y otros impuestos internos y restricciones cuantitativas, derivan también en elevados precios locales para algunos bienes transables.

El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, explicó que Argentina tiene costos altos en dólares debido a que el tipo de cambio está atrasado y el nivel de inflación relativamente alto. “Esto quiere decir que cada vez necesitamos más dólares para cubrir los costos internos”, subrayó Vargas. Agregó que en los últimos 12 meses hubo tres veces más inflación en dólares de la que se registró en pesos con el agravante de las devaluaciones de los países vecinos lo que baja todavía más la competitividad local

El informe del Ieral precisó que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) de Argentina a mayo de 2025 se halla un 30% por debajo del promedio de los últimos 25 años (promedio que se ubica en 1.636 pesos) y prácticamente al mismo nivel de noviembre de 2023. En este contexto, Vargas destacó que una solución en este sentido implicaría una corrección en el tipo de cambio así como tener un mayor nivel de reservas. Por el momento, ninguna de las dos cosas se visualizan en el mediano plazo. 

Rubro por rubro

Desde la Mediterránea hacen un balance de cuánto más caros son los principales rubros en Argentina en comparación con otros países. De este modo, con relación a alimentos y bebidas, al comprar precios de 10 productos y 10 países, los de Argentina son más caros en un 48% de los casos. Brasil es más barato que Argentina en todos los bienes comparados mientras que con Chile y México hay un 60% de bienes más caros un 80% versus Polonia y China. En cambio, Estados Unidos, Francia y Corea exhiben entre 80 y 100% de los precios más caros que Argentina.  

En cuanto a bienes durables, indumentaria y calzado, los precios en Argentina son más caros en un 91% de los casos según relevaron desde el Ieral. Todos los bienes relevados (autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzado), son generalmente más costosos que en el resto de los países relevados. “La causa es la alta protección comercial y/o elevados impuestos internos existentes en Argentina”, determinó el Ieral

Y explicitó que dicha protección viene dada por la presencia de altos derechos de importación (DIM) y/o restricciones cuantitativas al ingreso de bienes a la Argentina. Entre los impuestos internos, se destaca el peso del IVA nacional, Ingresos Brutos de provincias, Ingresos Brutos de municipios y los propios impuestos internos que gravan selectivamente a algunos bienes, así como el efecto de un híbrido como es el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Por último, con relación a servicios familiares o personales, Argentina resulta más cara en un 36% de los casos comparados. Los precios son superiores a los de Brasil en un 80% de los casos, 50% versus México y 40% con Chile. En países desarrollados los servicios son más caros que en Argentina. Nuestro país está relativamente caro en una comida o plan de telefonía móvil, y barato en las expensas/servicios en departamentos, cuota del gimnasio y preescolar, y en el boleto urbano de pasajeros.