Autos eléctricos: expectativas frente a la primera tanda de importados
Los primeros 25.000 vehículos híbridos y eléctricos podrían verse en la calle a fin de año. Qué pasará el próximo y qué espera el mercado con relación a los autos chinos.
El Ministerio de Economía cerró recientemente la segunda convocatoria para importar vehículos eléctricos e híbridos sin arancel de importación extrazona. La medida fue publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, que asigna los cupos restantes del régimen especial previsto por el Decreto 49/2025. Con la resolución, el Gobierno completó el cupo anual de 50.000 unidades de modelos que no superen los 16.000 dólares que podrán ingresar al país con arancel cero. Aunque el trámite y la compra ya están realizados, todavía estos vehículos no se ven en la calle y se estima que recién terminarán de ingresar a fines de este año e inicios del próximo.
De hecho, lo que se podría ver en diciembre sería la primera tanda de 25.000 autos que ya tenían la aprobación desde hace unos meses. En 2026 podría ingresar el resto del cupo propuesto por el Gobierno para tal fin. Según datos oficiales, entre julio y noviembre ingresarían unas 13.500 unidades mientras que en diciembre lo harían otras 9.500. Las 27.000 restantes pisarían el país en enero de 2026.
Los vehículos competirán en todos los segmentos del mercado, con precios competitivos frente a modelos tradicionales o con mayor equipamiento. Según la normativa que busca favorecer la movilidad sustentable ingresarán vehículos 100% eléctricos, híbridos (motor térmico + eléctrico), híbridos mild e híbridos enchufables. Hay que tener en cuenta que en función de la pobre infraestructura que todavía posee Argentina para autos totalmente eléctricos, la modalidad que ha predominado es la de la hibridez que combina nafta y electricidad para facilitar la autonomía.
Con relación a este segmento, Diego Rodríguez, responsable de la concesionaria Rodríguez Autos, explicó que aún están todos expectantes y que aunque se van a instalar tarde o temprano, por el momento no se vislumbra un boom en el corto plazo. “Hay que esperar a que ingresen los autos que están dentro del cupo y luego aguardar a ver cómo impacta”, comentó Rodríguez. Si bien admitió que en el mediano y largo plazo este segmento va a crecer, se tratará de un impacto menor.
Los autos chinos
En lo que a autos eléctricos se refiere la predominancia de las marchas chinas es muy importante. De hecho, casi todas las ingresadas en el cupo de los 50.000 vehículos provienen de aquel país. Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), aproximadamente el 85% de estos autos son de origen chino, lo que posiciona a China como un actor dominante en este segmento del mercado argentino. Entre otras, se destacan nombres como BYD, Link&Co, GAC y MG que han confirmado su llegada o regreso a Argentina.
Este tipo de vehículos también ha tenido un crecimiento exponencial y se estima que continuarán al alza. En especial porque el gigante chino BYD -que este año se había propuesto vender 5 millones de autos a nivel mundial- ahora instaló en la fábrica que Ford dejó en Brasil y eso facilitará la penetración en nuestro país. Por otra parte, al abrirse las importaciones todos los días ingresan nuevas marcas al mercado argentino. Para Diego Rodríguez, la instalación de este tipo de vehículos tendrá que ver con dos factores.
Por un lado, con el modo en que se reconfiguren los servicios de posventa, punto clave para este tipo de negocios. Otro, con el modo en que el argentino ve al auto, a diferencia de lo que sucede en mercados europeos o chinos que lo tienen como un electrodoméstico más que se rompe se cambia. “En Argentina eso no pasa y somos muy fanáticos de algunas marcas”, reflexionó el empresario aunque no estimó que tarde o temprano el avance de chinos y eléctricos crecerá dentro del país.
Hoy los vehículos de marcas chinas representan el 1,2% de los patentamientos totales del país, pero estos autos tienen el potencial para elevar el share de mercado de manera significativa durante los próximos meses. Una estimación realizada por ACARA coloca esa proporción en torno a un 5 por ciento en un plazo no tan largo. En línea, Diego Rodríguez reflexionó que los autos chinos han redoblado la penetración en el mercado y que de a apoco la gente se está acostumbrando. “Todavía estamos expectantes porque aún hay mucho runrun y se están armando las redes y los concesionarios”, opinó el empresario.
Los autos eléctricos en números
Desde ACARA destacaron que el incipiente mercado eléctrico en Argentina tiene una dinámica de crecimiento constante que incluye una interesante inserción de los híbridos (HEV) y un avance de eléctricos urbanos que ya forman un mercado en sí mismos. El Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de ACARA informó que durante los primeros seis meses del año se patentaron en Argentina 12.355 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y eléctricos puros).
Esa cifra es 56% más alta que el mismo periodo de 2024, en el que se habían registrado 7.910 unidades, por lo que se convierte así en el mayor registro desde que se introdujeron estas tecnologías. Al igual que el año pasado, el modelo más patentado del semestre fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades, 61,9% más que las 3.617 del semestre de 2024. El crecimiento que destaca en el semestre es el de los mild hybrid que avanzaron en casi 223% respecto del primer semestre 2024. Luego, los eléctricos puros crecieron 43,6%, lo que es una cifra muy significativa, según el reporte d ACARA.