Autos: qué pasa con las ventas y qué esperan los concesionarios

Los patentamientos de vehículos cayeron 33% en enero de 2024, pero la baja fue menor que la registrada en diciembre cuando se produjo un freno casi completo debido a la devaluación y al cambio de Gobierno. Cuánto cuesta hoy el vehículo más demandado, cuál fue el aumento de los últimos dos meses, qué pasa con los planes cero kilómetro y cómo queda el mercado de usados con las nuevas reglas de juego.

La devaluación de diciembre y el reacomodamiento de todos los precios de la economía, tuvo un fuerte impacto en la vena de autos 0km y en la cantidad de patentamientos. Aunque no ha sido el único sector afectado, durante enero se produjo una caída en las ventas y también se registró una baja en la producción automotriz. Sin precios y en medio de una gran incertidumbre, diciembre fue un mes prácticamente perdido para la industria, que logró cierta recuperación durante el primer mes de 2024.

En medio de una suerte de caos con infinidad de variables en juego, enero contribuyó a poner paños fríos por las vacaciones de clientes, terminales y concesionarias. Esto ha permitido algunos reacomodamientos que, se espera, terminen de decantar en los meses que vienen. Según el último informe de Siomaa (Sistema de Información Online del Mercado Automotor) durante enero se patentaron 33.727 vehículos, 81,6% más que en diciembre y 33% menos que en enero 2023. En la comparación interanual esto implica unos 20.200 vehículos menos.

“El primer mes del año cerró muy por debajo de enero del año pasado, pero más alto de lo que se preveía durante las dos primeras semanas del mes”, destacó el mencionado informe. Según datos del Ieral de la Fundación Mediterránea, la producción automotriz ingresó en un terreno negativo en diciembre (-0,4 %), para caer 16,7 % interanual en enero de 2024. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (Acara), Sebastián Beato, expresó que la caída de este mes se ha dado por una mezcla de razones.

Además del derrumbe en el poder adquisitivo de la gente y del fuerte aumento que tuvieron los vehículos, también se han registrado faltantes de unidades. Por otro lado, la suba de precios ha tenido un impacto directo en el impuesto a los bienes de lujo lo que ha llevado a un reacomodamiento incesante de precios. “Son semanas para analizar y poder precisar qué tipo de año tendremos por delante, creemos que cuando algunas variables macro se estabilicen nuestro sector va a ser protagonista en la recuperación”, apuntó Beato.

Precios y reacomodamientos varios

Las cifras relevadas en Siomaa mostraron que en Mendoza, que se ubicó quinta en el ranking nacional, la caída interanual de patentamientos fue en enero de 17,7%. En líneas generales, los 5 autos livianos más vendidos fueron: Fiat Cronos, Peugeot 208, Volkswagen Amarok, Toyota Hilux y Ford Ranger. No obstante, todos registraron números negativos en la comparación con enero de 2023.

Sergio Montanaro, gerente general de Territorio Yacopini, contextualizó lo sucedido en los últimos meses. Mientras en diciembre los precios dieron un salto, en enero y febrero las subas se moderaron. Esto es porque, debido al modo en que juega el impuesto al lujo algunas marcas retrotrajeron sus valores no solo para que no se dispararan sino también en función de otras variables. A partir de varias idas y vueltas con un dólar que crece y, a grandes rasgos, los costos de los autos entre diciembre y febrero registraron un aumento promedio del 40%.

Hay que tener en cuenta que el primer tope para cobrar los bienes de lujo es de 28 millones de pesos y, a partir de ahí, el impuesto establece cortes proporcionales hacia arriba. Hoy, una vez que se alcanza la primera categoría, hay que pagar un impuesto por 4,7 millones de pesos, de allí las idas y vueltas. Por este motivo, por ejemplo, la Chevrolet Tracker el mes pasado costaba $33 millones y hoy sale cinco millones de pesos menos. En enero, la Nissan estaba en $71 millones y ahora cuesta $60 millones. Otros vehículos registraron reacomodamientos similares. El Fiat Cronos, que es el más vendido, vale $19 millones, es decir 12.000 dólares.

“Ha habido un reacomodamiento total de precios y a las terminales les ha costado rearmar la lista”, reconoció Montanaro. El especialista agregó, sin embargo, que los valores tienen un límite de baja debido a los costos de producción que poseen. De este modo, mientras las concesionarias pueden resignar parte del 15% de ganancia que les corresponde, la caída en los precios por baja demanda tiene un tope. Lo que sí puede pasar es que se venda menos cantidad de autos debido a la recesión y que las terminales decidan incrementar sus exportaciones.

En la actualidad hay otro problema además de los precios, la incertidumbre y la crisis en danza. Según Carlos Martín, miembro local de Acara y representante de Peugeot entre otras marcas, destacó que la oferta se ha vuelto a retrotraer. Es decir que muchos vehículos no se pueden entregar debido a que no los envían desde las fábricas debido al aumento de la brecha cambiaria y a las restricciones que –aunque menores- todavía persisten con el dólar.

Perspectivas

Mientras se reacomodan los precios y la oferta, las concesionarias esperan a que retorne el crédito o una tasa más accesible debido a que es el principal motor del rubro. En este marco, Montanaro explicó que las ventas en el salón de 0km están en baja y que estiman que podría reacomodarse la situación a partir de abril si la economía mejora. Esto pese a que tanto las marcas como las concesionarias buscaron facilitar el cumplimiento de la cuota así como ofrecer distintas promociones. Las más comunes son las que hacen las concesionarias con bonificaciones en distintos gastos de entrega.

Los planes de ahorro son los que hoy sostienen los patentamientos. Si bien antes eran el 30% del total, hoy han pasado a ser el 50%. “Eso se sostiene y en términos relativos crece la participación ya que si tenías un plan de ahorro te has capitalizado y te conviene tener el auto”, destacó Montanaro. En esta línea, Martín explicó que los planes se mantienen y que por el momento no se han producido bajas ni moras en líneas generales. El plan sigue siendo un buen negocio, pero sí puede haber un cambio en el tipo de cliente y, si el año pasado, eran ahorristas comunes, ahora son inversionistas ya que no todos pueden pagar la cuota.

En este marco, se revitalizan dos unidades de negocios. Por un lado el sector de usados debido a que son más accesibles que los cero, pero como el freno afecta a todo el rubro, los precios han cedido un poco por una cuestión de baja demanda. Otro punto que mantiene a las concesionarias hasta tanto se reacomode el mercado es el taller. Con dificultades para cambiarse, los autos se arreglan cada vez más. Eso, a pesar de que el precio de muchos repuestos están por las nubes lo que, comparado con un auto nuevo, igual conviene. Además, para estos servicios, se puede utilizar la tarjeta de crédito para afrontar esos gastos.

Deja una respuesta