Billeteras virtuales: quién es quién y qué conviene

Las aplicaciones para pagar y ahorrar de manera virtual crecen a la par de las modalidades electrónicas de cobro. Cómo se ha crecido el negocio y por qué le conviene a los usuarios y a las entidades financieras.

En medio de una inflación galopante y de una fuerte pérdida del poder adquisitivo, los mendocinos se acostumbraron a buscar las promociones, los días de ofertas y a cruzar cuanta promoción encontraban. El problema es que la mayoría solo tiene un solo banco o dos si juntan las tarjetas de las familias o convivientes y que muchos se quedaban afuera de los beneficios más jugosos. En su momento los reintegros que en sus distintos rubros –con fuerte apuesta en los negocios de barrio- ofrecía el Banco Nación, llevó a que muchos abrieran una cuenta allí solo por esa posibilidad. Ahora, la tecnología y la desregulación abren nuevas posibilidades en este sentido tanto para las entidades como para los clientes.

Al nuevo contexto se suma la recesión en danza y la necesidad de los bancos de salir a competir en medio de un aumento en la cantidad y tipos de billeteras virtuales. Así, ya no importa tanto tener la tarjeta de un banco –aunque es algo que las entidades ofrecen continuamente- sino que las promociones se pueden aprovechar a través de descargarse una aplicación en el celular. Para que todo funcione, el objetivo es no solo captar consumidores sino también comerciantes que reciban y promuevan la utilización de una u otra plataforma. No hay que perder de vista que Mercado Pago fue pionero, se afianzó con fuerza durante la pandemia y hoy todavía ostenta el podio en este mercado.

Así, los bancos tradicionales quedaron atrás en el segmento y hacen malabares para poder diferenciarse y ganar adeptos. No es para menos si se tiene en cuenta el crecimiento exponencial de la utilización de medios de pago electrónicos así como de billeteras virtuales para ahorro y saldo de cualquier servicio. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en abril de 2024 los envíos de dinero o transferencias inmediatas reportaron un crecimiento en cantidades de 106,4% en comparación con el mismo mes de 2023. “En pesos, se registraron 454,2 millones de transacciones por $28,4 billones, que implican incrementos interanuales del 106,4% y del 19,9%, en cantidades y en montos, respectivamente”, precisó el análisis del BCRA.

En contraposición, se registró una migración de los pagos con transferencia iniciados con credenciales de tarjetas de débito y aquí hubo una caída del 36% en favor de, además de las transferencias, el uso del QR. En función de los datos del Banco Central, el 88,6% de los pagos minoristas de abril de 2024 se inició con QR interoperables, que representan más de 35,7 millones de pagos (278,2% interanual.) por $361 mil millones (190,2% ia.). En este marco, la competencia crece en el “fango” digital y los bancos dan pelea a través de distintas estrategias de virtualización y, sobre todo, con promociones que favorezcan la utilización.

Competencia feroz

Mercedes Fernández, licenciada en Administración de Empresas y asesora financiera de emprendedores, explicó que desde hace un tiempo los bancos en su conjunto han salido a competir no tanto entre sí sino más que  nada contra Mercado Pago. Ese fue el motivo por el que las principales entidades financieras crearon la plataforma MODO con fuertes incentivos y descuentos para favorecer su utilización. Aunque se encuentra muy difundida, todavía no logran la cobertura de su principal competidor. Aunque Mercado Pago no es el único no que compite por fuera de los bancos en el mapa y ahí se suma una diversidad de billeteras con diversos públicos o propósitos.

En realidad, cada vez hay más aplicaciones con llegadas todavía bajas. Una de las que se instaló fuerte por su trayectoria y porque apunta a un público que muchas veces se queda afuera de los bancos es Naranja X. Nacida como una tarjeta de crédito, la marca viró hacia el formato digital con un importante crecimiento fundado en dos razones. La primera, los préstamos y microcréditos que otorga de manera virtual casi en su totalidad y, la segunda, por los intereses que ofrece en su modalidad money market. Pese a la baja de tasas, en la actualidad es una de las marcas que mayor interés ofrece y que se posicionó en otros segmentos de mercado debido a esta característica.

“La transformación hacia un banco digital no solo se debe a las tendencias actuales sino que también sirve para achicar fuertemente los costos de las entidades”, apuntó Fernández. La posibilidad de obtener una tarjeta o un crédito con solo apretar un botón es una manera de ahorrar en empleados. También es una forma de atraer a los bancos tanto a los más jóvenes como a los que por los motivos que sean no están bancarizados. “Hacer todo desde la aplicación y transformarse en un banco digital es a lo que hoy apuntan los bancos”, sumó Fernández, también especializada en sistemas bancarios.

Quién es quién

A la par de MODO, cada banco ha comenzado a implementar su propia aplicación a través de la cual es posible acceder a las promociones sin necesidad de tener cuenta o una tarjeta en esas entidades. Funcionan como cualquier billetera virtual a través de la cual se puede realizar un pago. Es decir que si se coloca dinero en esa aplicación y se paga desde allí, se accede a los beneficios. La que más adeptos parece haber ganado es la de BNA debido a la posibilidad de reintegros en compras de diferentes rubros. Sin embargo, Supervielle también ha salido a hacer publicidad fuertemente. Galicia tiene Nave y el banco Macro está detrás de viüMi.

Aquí el negocio no solo es captar al consumidor sino también a los comercios. Los bancos ganan integración vertical, pero también se apropian del negocio ya que muchas de sus plataformas han comenzado a reemplazar de alguna manera a la empresa Prisma, que es la que maneja los posnet.  En tanto, en la búsqueda de comodidad y de ofertas, los consumidores argentinos están ávidos por sacar el jugo de cada centavo que ingresa en sus cuentas y cada vez más usuarios amplían su portfolio de billeteras virtuales.

La otra pata de estas aplicaciones está en la cada vez más difundida posibilidad de ahorrar en sus sistemas de money market. Con los plazos fijos destrozados debido a las tasas bajas, estas ofrecen un interés mensual similar o mayor, pero con la posibilidad de disponer del dinero cuando se lo necesite. Aquí, además de las opciones bancarias y de los mencionados Mercado Pago y Naranja X se destacan otros jugadores. Algunos vienen del palo financiero y otros no. Entre los primeros y avalado por VISA está nlu mientras que entre los segundos se puede mencionar a Personal Pay, Claro Pay y Ualá; entre otros.

Menos tarjetas y más transferencias

Los números muestran que la pelea financiera se da en el mundo digital.

Al nuevo contexto se suma la recesión en danza y la necesidad de los bancos de salir a competir en medio de un aumento en la cantidad y tipos de billeteras virtuales. Así, ya no importa tanto tener la tarjeta de un banco –aunque es algo que las entidades ofrecen continuamente- sino que las promociones se pueden aprovechar a través de descargarse una aplicación en el celular. Así, los bancos tradicionales quedaron atrás en el segmento y hacen malabares para poder diferenciarse y ganar adeptos. No es para menos si se tiene en cuenta el crecimiento exponencial de la utilización de medios de pago electrónicos así como de billeteras virtuales para ahorro y saldo de cualquier servicio.

Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en abril de 2024 los envíos de dinero o transferencias inmediatas reportaron un crecimiento en cantidades de 106,4% en comparación con el mismo mes de 2023. “En pesos, se registraron 454,2 millones de transacciones por $28,4 billones, que implican incrementos interanuales del 106,4% y del 19,9%, en cantidades y en montos, respectivamente”, precisó el análisis del BCRA. En contraposición, se registró una migración de los pagos con transferencia iniciados con credenciales de tarjetas de débito y aquí hubo una caída del 36% en favor de, además de las transferencias, el uso del QR.  

Competencia feroz

Para los bancos, el mundo virtual implica menos costos en personal.

Mercedes Fernández, licenciada en Administración de Empresas y asesora financiera de emprendedores, explicó que desde hace un tiempo los bancos en su conjunto han salido a competir no tanto entre sí sino más que  nada contra Mercado Pago. Ese fue el motivo por el que las principales entidades financieras crearon la plataforma MODO con fuertes incentivos y descuentos para favorecer su utilización. Cada vez hay más aplicaciones con llegadas todavía bajas. Una de las que se instaló fuerte por su trayectoria y porque apunta a un público que muchas veces se queda afuera de los bancos es Naranja X.

“La transformación hacia un banco digital no solo se debe a las tendencias actuales sino que también sirve para achicar fuertemente los costos de las entidades”, apuntó Fernández. La posibilidad de obtener una tarjeta o un crédito con solo apretar un botón es una manera de ahorrar en empleados. También es una forma de atraer a los bancos tanto a los más jóvenes como a los que por los motivos que sean no están bancarizados. “Hacer todo desde la aplicación y transformarse en un banco digital es a lo que hoy apuntan los bancos”, sumó Fernández, también especializada en sistemas bancarios.

Quién es quién

Cada vez hay más billeteras. Quiénes están detrás de cada una de ellas.

A la par de MODO, cada banco ha comenzado a implementar su propia aplicación a través de la cual es posible acceder a las promociones sin necesidad de tener cuenta o una tarjeta en esas entidades. Funcionan como cualquier billetera virtual a través de la cual se puede realizar un pago. La que más adeptos parece haber ganado es la de BNA debido a la posibilidad de reintegros en compras de diferentes rubros. Sin embargo, Supervielle también ha salido a hacer publicidad fuertemente. Galicia tiene Nave y el banco Macro está detrás de viüMi.

La otra pata de estas aplicaciones está en la cada vez más difundida posibilidad de ahorrar en sus sistemas de money market. Con los plazos fijos destrozados debido a las tasas bajas, estas ofrecen un interés mensual similar o mayor, pero con la posibilidad de disponer del dinero cuando se lo necesite. Aquí, además de las opciones bancarias y de los mencionados Mercado Pago y Naranja X se destacan otros jugadores. Algunos vienen del palo financiero y otros no. Entre los primeros y avalado por VISA está nlu mientras que entre los segundos se puede mencionar a Personal Pay, Claro Pay y Ualá; entre otros.