Cómo se ajustaron los salarios y qué aumentos calculan las empresas para 2025
El Indec sigue mostrando una evolución de los ingresos por encima de la inflación, pero más de la mitad de las compañías no han definido cómo seguirán los incrementos.
La evolución de los salarios en Argentina es uno de los temas que preocupa, porque de ello depende en buena medida la recuperación de un consumo que todavía no termina de repuntar. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) detalla que, en marzo, el índice de salarios tuvo un incremento interanual del 85,7% (cuando la inflación fue de 55,9% en el mismo periodo).
Y mirando hacia adelante, la encuesta salarial del primer semestre, desarrollada por la consultora mendocina Perfil Humano, dirigida por Lorena Henríquez y Gastón Kovalenko, revela que las estrategias empresariales para ajustar las remuneraciones siguen marcadas por la cautela, el análisis trimestral y, en muchos casos, la indefinición.
Los números del Indec
En marzo, el índice de salarios que elabora el organismo oficial mostró una suba del 3% respecto del mes anterior y un acumulado del 10% en el primer trimestre del año. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el fuerte incremento del 5,1% en los salarios del sector privado no registrado, mientras que el sector público registró un ajuste del 3,3% y el sector privado registrado apenas avanzó un 2,2%.

La variación interanual expone una dinámica mucho más heterogénea. El sector privado no registrado -el que perdió casi 100 puntos frente a la inflación en 2023- tuvo un salto del 183,1% en el último año, frente al 75,8% del sector privado registrado y el 66,7% del sector público.
Qué dicen las empresas
Mientras los datos oficiales muestran una recuperación parcial en el índice de salarios, la realidad en el ámbito privado de Cuyo revela una estrategia de contención por parte de las empresas, marcada por la incertidumbre y la dificultad para anticipar escenarios.
La novena edición de la Encuesta Salarial, que elabora Perfil Humano, reveló que 41% de las compañías grandes y el 61% de las pymes no tiene aún definido qué porcentaje de aumento aplicarán a lo largo del año para el personal fuera de convenio, optando por definir los ajustes “mes a mes”. El relevamiento incluyó a 61 empresas de diferentes rubros y tamaños en Cuyo (27,8% grandes y 72,1% pymes).

A pesar de esto, hay algunas tendencias identificables. Por ejemplo, un 35% de las grandes empresas proyecta otorgar aumentos anuales que oscilan entre el 31% y el 40%. En las pymes, las que darán esos incrementos alcanzan el 20%. Sin embargo, el 6% de las pequeñas y medianas piensan aplicar ajustes por encima del 46% (versus el 0% en las de gran tamaño).
Sin embargo, una cantidad significativa anticipa que otorgará aumentos por debajo del índice de inflación proyectado, lo que implicaría una pérdida real del poder adquisitivo para muchos trabajadores. El 24% de las organizaciones grandes y el 12% de las pymes prevén ajustes por debajo del 30%, cuando el más reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que difunde el Banco Central, estima una variación general de los precios de 31,8% en todo 2025.
Esto parece confirmar una tendencia que ya se había evidenciado en 2024. A pesar de que la inflación el año pasado fue de 117,8%, solo el 47% de las grandes empresas y el 32% de las pymes otorgaron aumentos que superaron ese nivel. Mientras que el 24% y el 18% igualaron a la evolución de los precios y el 29% de las compañías de gran tamaño y el 50% de las pequeñas y medianas consultadas para la encuesta quedaron por debajo.

Cantidad de aumentos e índices a seguir
En cuanto a la cantidad de aumentos que planifican otorgar, nuevamente el mayor porcentaje es para las empresas que aún no lo han definido (36,1%) y le siguen las que esperan dar cuatro ajustes anuales (26,2%) o tres (14,8%).
El relevamiento también indaga en los criterios que utilizarán las empresas para definir los aumentos de 2025. En el caso de las grandes compañías, un 53% dijo que se alineará con los incrementos pactados en paritarias, mientras que el 12% tomará como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional. Las pymes, en cambio, tienen una mirada más heterogénea: el 39% se guiará por el IPC nacional, el 32% por las paritarias y un 18% utilizará otros parámetros.
Evolución del empleo
La encuesta salarial también abordó las intenciones de las empresas de incorporar nuevos puestos fuera de convenio. Solo el 29% de las grandes empresas y el 9% de las pymes prevén sumar colaboradores a lo largo del año, mientras que 59% y 64% no tienen pensado realizar incorporaciones. En cambio, un 24% de las compañías grandes y un 19% de las pequeñas y medianas contemplan la posibilidad de realizar despidos o recortes en 2025.

En 2024, el índice de rotación -cuántos empleados dejan la organización por renuncia, despido o jubilación sobre el total de empleados- fue, en promedio para las 61 empresas consultadas, del 1% al 5% en el 29,5% de los casos, y de entre 6% y 10% en el 16,4% de las compañías. Mientras que un 14,8% manifestó no haber tenido rotación de colaboradores fuera de convenio.