Construcción: a cuánto se fue el metro cuadrado y qué pasa en el sector

Aunque los precios aumentan menos, la venta de los materiales de la construcción también muestra signos negativos interanuales. Qué pasa en la medición mensual.

La construcción ha sido uno de los sectores más golpeados por la actual crisis económica. Como rubro motorizador de la economía, el área es la primera que acusa recibo de las caídas o mejoras de la situación general. Así, mientras la obra pública está derrumbada y con graves problemas que aquejan a las empresas por desfasajes financieros de los pagos, la privada comienza a mostrar algunos signos de repunte. Aunque todavía son leves, la plata que podría ingresar del blanqueo –con fecha final para esto el 31 de octubre- y cierta estabilidad de la inflación y del dólar podrían empezar a jugar a favor del sector.

En tanto, el sector privado también se mueve con las inversiones de menores o de particulares para o levantar su vivienda o realizar pequeñas ampliaciones.  Los precios del sector en líneas generales han acompañado la inflación e, incluso, los materiales han ido un poco por debajo de los números generales. Sin embargo, esto todavía no alcanza para hacer repuntar las ventas. La promesa de los créditos hipotecarios, por otra parte, impactaría recién en el segundo trimestre de 2025, por lo que el área continúa frágil. Un dato sobre este punto tiene que ver el elevado costo de metro cuadrado de construcción.

Si bien los profesionales del sector aseguran que los que poseen dólares todavía pueden hacer una diferencia –más allá de la mínima brecha cambiaria- lo cierto es que con más de un 50% de pobreza la situación de vivienda es cada vez más compleja. Así, según el relevamiento del Centro de Ingenieros de Mendoza, construir un metro cuadrado de una casa económica aumentó en entre octubre y septiembre un 0,68%. En tanto, el valor interanual tuvo un incremento en el décimo mes del año de 143,95%.  En dólares, la suba interanual ha sido de 96,63% en la cotización blue.

Precios millonarios

En Mendoza, uno de los que releva precios de construcción de vivienda es el Centro de Ingenieros. Este análisis –que se realiza desde hace más de cinco años con el fin de ofrecer una herramienta a los constructores- pondera dos valores. Por un lado, el de una casa económica al estilo del Instituto Nacional de la Vivienda (IPV) y, por el otro, el de una de calidad media o un poco más alta. Por otra parte, la medición diferencia el aumento en pesos, dólar oficial y dólar paralelo.

En este marco, según el último informe mencionado, el valor del metro cuadrado de una vivienda económica fue para octubre de $929.224 en Mendoza. Esto en moneda extranjera oficial son U$S969 y, en cotización blue, poco más de U$S800.  Si uno piensa en levantar una casa de al menos 60 metros, hay que pensar en desembolsar casi 56 millones de pesos. Es decir, un poco más de 45.000 dólares en total.

En tanto, si se proyecta una vivienda de mediana calidad, el costo es bastante más alto y el metro cuadrado sale $1.400.059. Cifra que en dólar comprador banco Nación se traduce en U$S1.460 y en U$S1.207 si se tiene en cuenta la cotización paralela. En este caso, si se levantan 60 metros cuadrados hay que pensar en gastar 84 millones de pesos, lo que se traduce en unos 70.000 dólares a precio blue. Esto solo si se piensa en la construcción, sin tener en cuenta el precio del lote.

Qué pasa con los materiales

En Mendoza, los precios de los materiales se han mantenido relativamente estables luego del cimbronazo que implicó diciembre de 2023 y enero de 2024. Incluso, el relevamiento de la Red Edificar registró en su índice una variación negativa para el mes de septiembre. “En la novena medición de este año el índice registró un resultado por debajo del cero por segunda vez desde su creación”, destacaron en el comunicado enviado.

De este modo, en septiembre, el valor del Índice Red Edificar (IRE) disminuyó -0,55% negativo, situación que también se dio en mayo cuando la variación fue de -0,39%. El acumulado de suba de enero a setiembre es de 18,41% un número que contrasta fuertemente con el valor del mismo periodo del 2023 que superaba el 133%. Por otra parte, también es mucho más baja que la inflación general que entre enero y septiembre de 2024 superó el 100%.

El IRE es el resultado de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las 11 empresas que forman parte de la Red Edificar. Se toma como base inicial los precios de diciembre 2023 último sin IVA de las empresas que componen la Red. Así, los productos son una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas. La Red está formada por Hipercerámico, Mendoglass, Fábrica de Pinturas Tekno, Giuffré Maderas, Reno Amoblamientos, Hierros Saldaña, Gencoelec Materiales Eléctricos, Industrias Chirino, Hormiserv, Macromat y Máchena Ferretería.

En este contexto, de cierto derrumbe de precios y de una suba acumulada mucho menor a la inflación general, las ventas de materiales no repuntan. Si bien en las mediciones desestacionalizadas (de mes a mes), se observaron algunas mejoras que fueron interrumpidas en agosto y septiembre. Además, en la comparación interanual la brecha todavía es muy amplia. Así, el Índice Construya (IC) que mide las cantidades vendidas y tiene una llegada más nacional, mostró para septiembre una caída del 5,4% mensual.

“Después de varios meses de mejoras, por segundo mes consecutivo el IC sufrió una reducción de las ventas de materiales para obras residenciales”, expresaron desde Construya. En el dato acumulado de enero a septiembre persiste una baja en las cantidades vendidas del 28,6% por debajo del mismo período del año anterior. En la comparación interanual no resultó mejor ya que entre septiembre del 23 y el mismo mes del 24, se vendió 22% menos de materiales de la construcción. Pese a esto, desde esta entidad apuestan por la recuperación del sector asociada a las obras privadas, a la expansión del crédito hipotecario y .en menor medida- a los fondos blanqueados.