Construcción: cómo está, sector por sector

La construcción no termina de repuntar al igual que otras áreas de la economía. Desde las distintas empresas que componen la Red Edificar, explicitan la situación de cada rubro.

El sector de la construcción en Mendoza exhibe un panorama mixto ya que mientras los costos de los materiales parecen haber encontrado un punto de equilibrio, las ventas han comenzado un tenue repunte. El Índice de la Red Edificar (IRE), que monitorea la variación de precios en los materiales de construcción, reportó para junio de 2025 una fluctuación del 0,05% mensual. Esto, sumado a la ligera baja de mayo (-0,07%), consolida un bimestre de estabilidad en los costos y un respiro tras un inicio de año con alzas mayores. En el acumulado del primer semestre el incremento fue del 7,33%. Se trata de un porcentaje menor que la inflación general que cerró el semestre con 15% de suba. 

A la complejidad del contexto económico se suma el bajo acceso al financiamiento y la lenta recuperación de los salarios que impacta en el nivel general de ventas.  En este  marco, el Índice Construya, que mide los volúmenes de venta de materiales al sector privado a nivel nacional, registró en junio un repunte mensual del 15,5%. 

Del mismo modo, también tuvo un aumento interanual del 14,4%. Este crecimiento consolida una tendencia de recuperación que se ha venido gestando desde principios de año aunque con variantes en las distintas áreas. Desde el Grupo Construya, destacaron que la evolución del segundo semestre será crucial y dependerá en gran medida del rumbo económico nacional y de la capacidad del sector para su recuperación. 

Diego Pérez Cólman, presidente de la Red Edificar, dio un panorama preciso sobre cómo se encuentra cada sector de la cadena constructiva. La Red Edificar está formada por las empresas Hipercerámico, Mendoglass, Tekno, Giuffré Maderas, Reno Amoblamientos, Saldaña Materiales, Gencoelec, Industrias Chirino, Hormiserv, Macromat y Máchena Ferretería. Entre todas suman 28 puntos de venta y reciben más de 65.000 visitas mensuales. Su modelo de asociación ha sido destacado a nivel nacional por su aporte a la profesionalización y sostenibilidad del sector.

Hierro y cemento con baja de rentabilidad

Las ventas han crecido en julio empujadas por operaciones puntuales. En la mayoría de los casos con mucho trabajo desde la dirección de las empresas. En este rubro, la rentabilidad cae mes a mes por lo que se trata de reemplazar con volumen. 

Con relación a los precios, se han movido en función del incremento del dólar en los aceros y en el cemento este mes habrá  un incremento de alrededor del 7% debido a un cambio de packaging anunciado.

Hormigón elaborado y una caída estabilizada  

Aquí la situación se ha mantenido estable desde inicio de año con una caída del 10 al 15% interanual. La baja se refleja básicamente en los particulares, las empresas desarrolladoras más allá del incremento de costos en relación al precio en dólares de las propiedades que se ha mantenido han seguido en actividad, y son las que han reaccionado volumen de ventas.

Aquí, según precisó Pérez Colman, también gerente de Hipercerámico, el cliente particular está parado,pese a los precios congelados desde octubre del año pasado y el incremento de los insumos se han ido apalancando con los márgenes de rentabilidad y ajustes de estructura.

Maderas, pisos y techos: leve mejora dentro de la baja

En junio hubo crecimiento en ventas respecto a mayo, pero se mantiene dentro del análisis general de que la economía y especialmente la construcción están muy golpeadas al comparar con estándares normales del rubro. En cuanto a los precios se han mantenido o con pequeños ajustes y en algunos casos han bajado.

Para el segundo semestre se ve que no habrá cambios significativos ya que se ingresa en un periodo de incertidumbres por tema elecciones, decisiones macro que pueden afectar la economía.

Instalaciones de agua, gas y cloacas para proyectos puntuales

“En este caso la situación es muy parecida a la de varios sectores”, declaró Pérez Colam. Agregó que aquí hubo un aumento de operaciones por algunos desarrollos privados, pero que no refleja que la actividad esté en alza. 

De este modo, el grueso de ventas se destinó a proyectos puntuales. En cuanto a los precios hubo pequeños aumentos, pero no se espera que la situación cambie considerablemente.

Materiales eléctricos  y una fuerte caída de rentabilidad

En junio las ventas estuvieron igual que en mayo, con caída de márgenes y analizando fino estructura y costos ocultos para optimizar la rentabilidad año contra año. Grosso modo se puede hablar de una baja de 20% en unidades.   

Las expectativas siempre basadas en operaciones puntuales que se pueden concretar ya que con plazos largos y precios bajos se apunta al volumen. Los valores están estables y se apuesta a las ofertas por volumende los principales proveedores .

La pintura resiste

Hay operaciones puntuales que hacen amortiguar las caídas.  “Lo importante aquí es que no hay recuperación en la construcción ni se  cree que la haya en el próximo semestre”, detalló el presidente de Edificar. 

En parten porque no hay incentivos para que el sector privado arranque y si se continúa así se pondrá muy difícil para todos.  Los créditos hipotecarios son la opción más viable, pero aún están verdes y demoran más de lo que debería en arrancar. Se ve un semestre semejante al primero si es que no hay cambios que incentivando.

Aberturas con precios estables

La supuesta baja del 25% del precio del aluminio fue mal interpretada: en realidad, se trató de una baja de aranceles que afectó mínimamente (solo 3%) a productos como perfiles de carpintería. Tanto el vidrio como el aluminio siguen con precios estables por ser rubros monopólicos sin presión de las importaciones. 

El volumen de ventas de vidrio cayó un 40% en diciembre 2023, se recuperó levemente un 5%, pero sigue 35% abajo respecto a años anteriores. No se espera una mejora significativa en el segundo semestre y, si lo hace, será muy gradual.

Terminación de obra: trabajo personalizado con momentos de crecimiento

En esta área, las ventas se han mantenido con un trabajo más personalizado con los desarrolladores y constructoras. En cuanto al retail -específicamente nuestros Casa Fácil donde captamos el segmento de mercado medio y popular- en algunos meses del semestre hubo crecimiento. Con respecto a Hipercerámico, dirigido a un público medio y alto, el consumo se ha comportado en forma  pareja.

“Atravesaremos un segundo semestre parecido y alejado de un posible crecimiento en la medida que más allá de las medidas y trabajo macro del Gobierno, no se contribuye en lo micro con encender el motor de la productividad”, dijo Pérez Colman. Agregó que son claves las medidas laborales e impositivas que generen demanda y oferta como el incentivo a la formalidad, la baja del impuesto a los créditos y débitos y el avance de los créditos hipotecarios.

Ladrillos, ferretería industrial y muebles de cocina

Neuquén y La Pampa muestran rendimiento que la región de Cuyo en el rubro de ladrillos. Junio fue mejor que mayo con algunas operaciones grandes, pero no se esperan cambios relevantes en julio. Los precios se mantuvieron estables, salvo el combustible, que impacta en el costo de fletes.

En ferretería industrial  hubo un repunte del 15% en junio, impulsado por un par de ventas puntuales. No se espera mantener ese nivel en julio; prevé una baja de al menos un 5%. Las expectativas para julio y agosto son moderadamente negativas.

En amoblamientos de cocina, en tanto, se  observó una leve mejora en junio respecto a los meses anteriores y se esperan repuntes que mantengan o incluso suban ligeramente en el segundo semestre.