Cuánto cuesta construir una casa económica en Mendoza
El Centro de Ingenieros realiza un seguimiento mensual de la evolución de los precios de materiales y mano de obra utilizados en la ejecución de obras privadas.
El precio del metro cuadrado de una vivienda económica, de ejecución tradicional, en diciembre, supera el millón de pesos en la provincia. Según el relevamiento que el Centro de Ingenieros de Mendoza, el valor es de $1.011.166. Esto implica que levantar una casa con una superficie cubierta de 61 m2 demanda una inversión de $61.681.126.
Llevado a dólares, si se toma como referencia el tipo de cambio comprador del Banco Nación, el metro cuadrado asciende a US$ 1.015,23, mientras que, si se considera el blue, el monto es de US$ 967,62. Esto implica que, para construir una vivienda de diseño sencillo, con terminaciones básicas y materiales accesibles, se necesitan US$ 61.929 o US$ $59.025, respectivamente.
El informe de la entidad también contempla el costo de una casa de mediana calidad, de ejecución tradicional, con una superficie de 136 m2. En este caso, las terminaciones, como pisos, revestimientos y ventanas, cumplen estándares más altos, y las instalaciones tienen una estética más cuidada y brindan más confort. El costo del metro cuadrado asciende, en diciembre y en la provincia, a $ 1.388.662, por lo que la edificación completa costará $182.058.032.
Si, en cambio, se quiere calcular la inversión en dólares, con el valor del oficial (del Banco Nación), el metro cuadrado asciende a US$ 1.394,24, por lo que el importe total para una casa de mediana calidad será de US$ 189.617. Y si se opta por el blue, el precio es de US$ 1.328,86 y la inversión final será de US$ 180.725.
El Centro de Ingenieros de Mendoza realiza, desde enero de 2017, un seguimiento mensual de la evolución de los precios de los materiales y de la mano de obra utilizados en la ejecución de obras civiles y calcula el costo de construir una vivienda económica, de 61 m2, y otra de mediana calidad, de 136 m2. También elabora un índice de la construcción, que permite observar las variaciones mensuales e interanuales.
El costo de la construcción tuvo un incremento, en diciembre con respecto a noviembre, del 1,42%, mientras que, cuando se desagrega por el costo de la mano de obra y de los materiales, los aumentos han sido del 3,83% y del 0,47%, respectivamente, en el último mes.
Si la comparación se realiza con el mes de diciembre de 2023, el valor de la construcción ha trepado un 104,03%, el de la mano de obra, un 148,2%, y el de los materiales, un 78,21% en el último año.
Para tener una referencia, los datos del Indec señalan que la inflación interanual alcanzó el 166% y los de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia) apuntan que el Índice de Precios al Consumidor creció 153,3% en Mendoza. Esto significa que el costo de construir una vivienda aumentó por debajo de la evolución general de los precios.
Aumento de costos
Otro índice que se puede tomar para ir siguiendo la evolución de los precios de los materiales de construcción es el que elabora la Red Edificar, que surge de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las once empresas asociadas a la cámara mendocina.
Se emite mensualmente desde enero del 2022 para llevar una estadística del sector en la provincia y releva una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas.
En noviembre, con respecto a octubre, la variación fue de 0,16% y el acumulado de enero a noviembre es de 19,88%, por lo que estiman que se podría cerrar 2024 con una cifra inferior al 20%.
En el informe se plantea que “aunque las ventas de materiales de construcción han caído todo el año de manera ininterrumpida, tanto en el intermensual como en el acumulado con respecto al año anterior, el sector es optimista para el próximo periodo en la vuelta de la obra pública, por un lado, y el afianzamiento de los préstamos hipotecarios, que permitirían a los particulares iniciar de manera masiva y sostenida la construcción y remodelación de hogares”.
Es que el elevado costo del metro cuadrado ha hecho que quienes pueden invertir en un inmueble hayan optado en 2024 por uno usado, porque el precio de las construcciones de cierta antigüedad no ha subido tanto (en dólares) como lo ha hecho el de las nuevas edificaciones.
Se debe tener en cuenta que, aunque la evolución de los materiales en 2024 no llega al 20%, el 2023 cerró con un incremento del 354,64%, según el mismo Índice de la Red Edificar. Entre enero y julio del año pasado, las variaciones mensuales habían oscilado entre el 5,11% (en marzo) y el 9,63% (en abril), pero a partir de agosto comenzó a acelerarse la suba, hasta alcanzar el 44,26% en diciembre, de la mano de la devaluación.