Dólares bajo el colchón: la medida que no arranca

El Gobierno reglamentó las normas para que los argentinos utilicen dinero que poseen fuera del sistema. A qué sectores puede ir y qué ha pasado hasta ahora.

El Gobierno nacional estima que los argentinos guardan fuera del sistema financiero y comercial, al menos 200.000 millones de dólares. Se trata de fondos que no circulan en la economía formal, por lo que las autoridades han implementado medidas para fomentar su uso. Esta cifra equivale a cinco veces las reservas actuales del Banco Central, que se encuentran cerca de los 40.000 millones de dólares. 

La semana pasada, se anunciaron las medidas para que las personas utilicen esos dólares. El proyecto posee dos etapas. En la primera – que ya comenzó a regir- se elevan los montos a partir de los cuales se deben informar ciertas operaciones financieras. Además, se eliminan las obligaciones de reporte para comercios y otras entidades.  En la segunda etapa, el Gobierno enviará un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas de cambios de futuras administraciones y modificar el sistema penal tributario.

El objetivo de las medidas es apuntalar el consumo que se encuentra bastante alicaído y es una de las patas flojas del actual modelo económico. Aunque es pronto para anticipar resultados, hasta el momento los incentivos no han entusiasmado a los ahorristas tanto como para salir a hacer compras con el dinero que tienen fuera del sistema financiero o declarado. En parte por desconfianza a futuras represalias, en parte porque el modelo económico no termina de decantar. 

En líneas generales, se van a derogar los siguientes regímenes que obligaban a agentes económicos a informar sobre las compras realizadas por las personas. De este modo, habrá mayor libertad para consumos con tarjetas de crédito y débito y billeteras virtuales y habrá menos cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI), a través del cual los escribanos debían informar sobre ciertas operaciones. Tampoco se pedirán datos de compra-venta de vehículos usados, que debían informar las concesionarias.

En este marco, el economista de Value International Group, Daniel Garro, señaló que los sectores que pueden recibir esas inversiones son variados. La medida surge a poco de la finalización del blanqueo de capitales en donde se exteriorizaron cerca de 31.000 millones de dólares. En este contexto, se esperaba un repunte de la construcción, pero los altos costos en dólares han dificultado esta opción. Es en este contexto que muchos economistas dudan de que el incentivo actual tenga el efecto deseado por el Gobierno.

No al menos hasta las elecciones de octubre, cuando podría terminar de decantar el modelo y el valor del dólar que muchos califican como “atrasado”. La falta de confianza es lo que haría falta para que los dólares salgan del colchón; algo que tampoco ha sucedido con las inversiones. Más allá de casos puntuales relacionados con el RIGI, no hay todavía proyectos importantes de apuesta por el país. Si bien la eliminación del cepo y la posibilidad de llevarse las utilidades podría sumar, los costos en dólares y la incertidumbre existente todavía no decanta para mejorar la situación. 

Sectores beneficiados y cómo invertir

Más allá de esto y de funcionar el incentivo propuesto por el Gobierno nacional, uno de los que podrían convertirse en estrella para invertir sus dólares es el inmobiliario. Esto porque según distintos referentes del sector la inversión promedio en este rubro es de 70.000 dólares lo que no es una cifra sideral y podría apalancar el rubro. Además, los precios de las propiedades todavía están relativamente baratos con relación al costo de construir. 

Otro rubro que espera recibir dólares es el automotor. Así lo señaló Diego Rodríguez, de la concesionaria Rodríguez SA, quien anticipó un posible aumento de ventas. Hay que señalar que tanto autos como propiedades son dos de las áreas que en la actualidad pueden considerarse ganadoras en medio de una baja generalizada del consumo. 

Otro de los beneficios de las medidas de incentivo tienen que ver con que se elevarán los montos para la solicitud de declaraciones juradas de impuestos nacionales por parte de bancos en transferencias,  extracciones, plazos fijos entre otros. Con relación a los agentes de Liquidación y Compensación (brokers para invertir en el mercado de capitales) también se flexibilizarán los controles y se subirán los montos de inversión. En este marco, desde IOL Inversiones expresaron que la medida nacional movilizará los ahorros para ponerlos al servicio de la economía.

Desde esta agencia expresaron que existen más alternativas para destinar los dólares además de autos o inmuebles. Dentro de su propia cartera mencionaron la cuenta remunerada en dólares con rendimientos del 2% anual con disponibilidad inmediata. Sumaron la herramienta IOL Dólar Ahorro Plus: rentabilidad del 7% anual y máxima flexibilidad que es un fondo común de Inversión pensado para quienes buscan rentabilidad en dólares con flexibilidad y liquidez.