El comercio mendocino, preocupado por los tours de compras y mirando el Fin de Año
Esperan un repunte con las promociones que se lanzan siempre para las Fiestas y que también atraiga la posibilidad de realizar pagos en cuotas con tarjetas de crédito.
El relevamiento que realiza la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) mostró que las ventas minoristas de los comercios pymes acumulan a octubre de 2024 una caída del 13,2%, en comparación con los 10 primeros meses del año pasado. Adrián Alín, vicepresidente de Comercio de la FEM (Federación Económica de Mendoza), sostiene que, si bien aportan datos para este análisis mensual que presenta CAME, la entidad elabora un promedio nacional, desde La Quiaca a Ushuaia, pero las provincias limítrofes tienen otra realidad.
“El inconveniente es que en Mendoza tenemos colas de 10 kilómetros, con esperas de 5 a 6 horas para cruzar a Chile”, planteó. Y resaltó que las ventas del Día de la Madre tuvieron valores negativos en todos los rubros y el promedio fue de -3% con respecto a la misma fecha de 2023.
Unos días atrás, la FEM emitió un comunicado en el que expresó “una profunda preocupación por la persistente caída de ventas en sectores como zapaterías, indumentaria, tecnología y electrodomésticos pequeños». Y sumó que “la cercanía con Chile ha generado una situación particularmente perjudicial: el aumento de consumidores que viajan a comprar, aprovechando la diferencia cambiaria y la estructura fiscal más favorable para la oferta de productos a precios más competitivos».
Además, la entidad solicitó al Gobierno medidas para evitar que esto siga impactando de modo negativo en un sector de la economía que representa el 17% del PBG provincial. Alín indicó que, en realidad, entienden que para una familia puede resultar conveniente unir una escapada turística con compras en el vecino país, pero que el principal problema son los que vuelven con 20 pares de zapatillas o 10 teléfonos, porque eso es contrabando.
Después, precisó, esos productos se venden a través de las redes sociales o en ferias barriales. Sobre esto, distinguió entre los espacios de artesanos y micro emprendedores, quienes elaboran sus propios artículos para venderlos -e, incluso, cuando crecen, se abren un local-, y aquellos informales, en los que los puesteros se dedican a la reventa.
Los datos de CAME permiten apreciar que, en el promedio nacional, con la excepción de Textil e Indumentaria, que acumula una mejora de 1,6% en lo que va del año, los restantes rubros cayeron. El de mayor descenso es Perfumería, con -29,3%; seguido por Farmacia, -23,2%; Alimentos y bebidas, -16,3%; Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, -15,1%; Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, -14,1%; y Calzado y marroquinería, -8,2%.
El vicepresidente de Comercio de la FEM destacó que, en Mendoza, Indumentaria tiene valores negativos y que tampoco han logrado despegar otros, como Perfumería y Mueblería. Si bien reconoció que esto no sólo se debe a los tours de compras a Chile, sino también a la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, consideró que el Estado debe intervenir y realizar controles, porque, de lo contrario, se trata de un “industricidio”. Esto, porque buena parte de la industria depende del comercio local y, si siguen cayendo las ventas, la actividad se irá apagando en las fábricas.
Pese a este panorama, consideró que para las Fiestas de Fin de Año podría haber un repunte, en particular asociado al uso de las tarjetas de crédito, que están ofreciendo cuotas sin interés. Resaltó que esto puede ser una oportunidad para muchas familias, porque en Chile no se puede comprar con financiamiento y tampoco, subrayó, tener garantía de productos de electrónica. Incluso resaltó que, por ley, en Argentina si unas zapatillas de marca tuvieron una falla, el comercio tiene que cambiarlas.
Alín, quien también es presidente de la Cecitys (Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la ciudad de Mendoza), comentó que, como todos los años, a partir del 8 de diciembre, comenzará la campaña “El Centro está de Fiesta”, con el Día de la jugueterías, el concurso de decoración navideña de las vidrieras, el sorteo de órdenes de compra de hasta $50 mil, la entrega de un vino cuando el ticket de compra alcanza un cierto monto y los regalos y promociones que cada comercio que se adhiera defina.
El comercio mendocino, preocupado por los tours de compras a Chile
Si bien las ventas minoristas acumulan una caída en todo el país, en las provincias limítrofes el problema se acentúa.
El relevamiento que realiza la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) mostró que las ventas minoristas de los comercios pymes acumulan a octubre de 2024 una caída del 13,2%, en comparación con los 10 primeros meses del año pasado. Adrián Alín, vicepresidente de Comercio de la FEM (Federación Económica de Mendoza), sostiene que, si bien aportan datos para este análisis mensual que presenta CAME, la entidad elabora un promedio nacional, desde La Quiaca a Ushuaia, pero las provincias limítrofes tienen otra realidad.
“El inconveniente es que en Mendoza tenemos colas de 10 kilómetros, con esperas de 5 a 6 horas para cruzar a Chile”, planteó. Y resaltó que las ventas del Día de la Madre tuvieron valores negativos en todos los rubros y el promedio fue de -3% con respecto a la misma fecha de 2023.
Días atrás, la FEM emitió un comunicado en el que expresó “una profunda preocupación por la persistente caída de ventas en sectores como zapaterías, indumentaria, tecnología y electrodomésticos pequeños». Y sumó que “la cercanía con Chile ha generado una situación particularmente perjudicial: el aumento de consumidores que viajan a comprar, aprovechando la diferencia cambiaria y la estructura fiscal más favorable para la oferta de productos a precios más competitivos».
Además, la entidad solicitó al Gobierno medidas para evitar que esto siga impactando de modo negativo en un sector de la economía que representa el 17% del PBG provincial. Alín indicó que, en realidad, entienden que para una familia puede resultar conveniente unir una escapada turística con compras en el vecino país, pero que el principal problema son los que vuelven con 20 pares de zapatillas o 10 teléfonos, porque eso es contrabando.
Después, precisó, esos productos se venden a través de las redes sociales o en ferias barriales. Sobre esto, distinguió entre los espacios de artesanos y micro emprendedores, quienes elaboran sus propios artículos para venderlos -e, incluso, cuando crecen, se abren un local-, y aquellos informales, en los que los puesteros se dedican a la reventa.