En 2024, las exportaciones mendocinas crecieron un 22%, pero estuvieron un 7% por debajo del promedio
Un informe del Consejo Empresario Mendocino analizó la evolución de largo plazo de las ventas al exterior y cuáles son los desafíos.
El año pasado, Mendoza exportó US$ 1.601 millones, lo que representa un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. La cifra igualó la de 2022, aunque se mantiene lejos del récord histórico alcanzado en 2012, cuando las ventas externas superaron los US$ 1.800 millones.
El panorama fue presentado en informe elaborado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM), en base a los datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia (DEIE).
El documento también muestra que, en términos reales -es decir, considerando la inflación que afecta al dólar-, las exportaciones mendocinas de 2024 fueron 11% menores a las de una década atrás y 7% inferiores a las del promedio 2014-2023.
Entre las primeras provincias, pero con bajo peso per cápita
En 2024, la provincia aportó el 2% del total de las exportaciones argentinas, la misma proporción que en 2023, pero por debajo del promedio de 2,2% que sostuvo en los últimos diez años. Esto resulta relevante porque Mendoza tiene una porción mayor en el Producto Bruto Interno nacional que la que logra en el comercio exterior, lo que refleja una brecha entre su capacidad productiva y su inserción internacional.
En cuanto a las ventas al exterior en dólares, Mendoza ocupó el octavo lugar (detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y San Juan). Pero cuando se observa el ranking por habitante, la foto es menos alentadora: con US$ 774 por persona, se ubicó en el puesto 16.
En los últimos 10 años, las ventas mendocinas al exterior per cápita han estado un 50% por debajo del promedio nacional de US$ 1.693. Esto significa que, de haberse ubicado en la media argentina, la provincia habría vendido al exterior unos US$ 3.500 millones el año pasado, más del doble de lo que finalmente exportó.
Si bien desde el CEM evalúan que, “con la consolidación del orden macroeconómico y con las reformas estructurales que bajen el costo argentino, promuevan inversiones y faciliten el comercio exterior, es esperable que Argentina y Mendoza recuperen terreno en el frente exportador”, también advierten que la provincia debe promover los sectores productivos que tienen capacidad de incrementar las exportaciones.
Tres productos concentran más de la mitad de las exportaciones
El vino fraccionado sigue siendo el protagonista indiscutido en el comercio exterior de la provincia. Con US$ 595 millones, representó más de un tercio (37%) de lo vendido el año pasado.
Le siguieron el ajo fresco o refrigerado, con US$ 128,9 millones (8%), y el polipropileno, con US$ 126,5 millones (7,9%). En conjunto, estos tres productos representaron más de la mitad de las exportaciones provinciales.
Las papas preparadas o en conserva, cuyas ventas al exterior crecieron más del 300% en los últimos cinco años, ocuparon el cuarto lugar en el comercio global mendocino en 2024, con US$ 91 millones (5,7%).
Los dos siguientes productos más relevantes entre las exportaciones fueron el jugo de uva, incluido el mosto, con US$ 72,4 millones (4,5%), y los vinos en envases mayores a 2 litros -es decir, a granel-, con US$ 45,5 millones (2,9%).
Concentración y dependencia en los destinos
Así como tres productos explican más de la mitad de las exportaciones, la misma tendencia a la concentración se observa en los países destino. En 2024, Brasil, Estados Unidos y Chile compraron el 55% de los productos que Mendoza vende al exterior.
- Brasil es hoy el primer socio comercial, con US$ 441 millones y una canasta diversificada en la que destacan el ajo, los plásticos y el vino.
- Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de vinos fraccionados (casi el 56% de lo que compra) y mosto.
- Chile, en cambio, muestra una demanda más diversa, con compras de maquinaria, hortalizas procesadas y energía.
- Reino Unido se mantiene como destino clave para el vino, con el 97% de sus compras concentradas en ese producto.
Pasado y presente: una mirada de largo plazo
El informe del CEM plantea que, entre 2002 (cuando se produjo una fuerte devaluación post-convertibilidad) y 2012 (con el inicio de cepos y restricciones a la movilidad de los capitales), las exportaciones crecieron más de un 100%, de la mano de un tipo de cambio competitivo y del crecimiento de las exportaciones vitivinícolas, impulsadas por inversiones nacionales y extranjeras en el sector.
Sin embargo, desde entonces, “los cepos, la maraña regulatoria, la creciente inflación y un tipo de cambio estancado conformaron una mezcla que redujo la rentabilidad de las empresas y la capacidad de inversión, restándoles competitividad”. La falta de dinamismo exportador se refleja en un estancamiento de las exportaciones per cápita entre 2014 y 2024.
En cuanto a lo que ha sucedido en 2025, los datos del primer trimestre muestran que las exportaciones de Mendoza fueron 1,8% menores a las de igual período de 2024 (pero 2,3% mayores a las de 2014). Específicamente las ventas al exterior de vino, de enero a mayo cayeron un 7% las de vino fraccionado y un 9% las de granel (si bien los datos son nacionales, la provincia tiene una participación cercana al 90%).
El desafío de diversificar y crecer
Desde la mirada del CEM, “para crecer y generar empleo y desarrollo local, Mendoza debe exportar más, impulsando nuevos sectores exportadores y fomentando el aumento de empresas exportadoras, grandes y pymes”.
El documento resalta que en la provincia existe el capital humano, tecnológico y productivo necesario para aumentar las exportaciones de los sectores tradicionales (vitivinicultura, agroindustria, turismo) y de otro, como el logístico o el de servicios basados en conocimiento.
También resaltan que Mendoza debe aprovechar la oportunidad que ofrece el desarrollo de la minería sostenible, en el contexto de una creciente demanda internacional de minerales críticos para la transición energética; fundamentalmente, el cobre.
Y suman que, de acuerdo con las estimaciones surgidas del Plan Pilares, iniciativa privado-pública en la que participa el Consejo Empresario Mendocino, y sin considerar el efecto multiplicador que podría tener en otras industrias exportadoras, la minería permitiría multiplicar por cuatro las exportaciones de la provincia en las próximas décadas.