Foro Industrial: claves para salir de la trampa de la falta de competitividad

Durante tres días en el Espacio Julio Le Parc, las principales cámaras empresarias de Mendoza debatieron sobre el futuro de la industria y cómo mejorar la producción local.

Con un fuerte llamado a la colaboración público-privada y al consenso, finalizó el jueves la Expo Foro Mendoza Industrial 2025 Producción Sostenible que se desarrolló durante tres días en el espacio Julio Le Parc. El evento congregó a las principales figuras del ámbito empresarial, político y académico y sirvió para subrayar la importancia de la cooperación estratégica para impulsar la economía provincial. El último día cerró con un fuerte mensaje de todas las maras empresarias de Mendoza y con la presencia de Elio Del Re, presidente de ADIMRA, y Martín Rappallini, al frente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Más allá de la compleja situación de los sectores en general, el Foro destacó la necesidad de políticas públicas unificadas que abarquen la totalidad del ecosistema productivo de la provincia, sin distinciones. En un hecho simbólico, los líderes de las principales cámaras empresariales de Mendoza como ASINMET, UIM,  FEM, ADERPE, APROCAM, CECIM, AMENA y la Cámara San Rafael, compartieron el escenario con representantes del gobierno, como el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel.

A lo largo de las tres jornadas, el evento ofreció paneles que exploraron una amplia gama de sectores productivos que fueron desde la metalmecánica y el agro hasta la minería y el turismo. También se habló de petróleo y energía con un particular panel acerca de la energía nuclear, pocas veces tratado en la provincia. Además, contó con la participación de reconocidos economistas nacionales y provinciales que analizaron temas clave como las exportaciones, la carga impositiva y las importaciones.

De este modo, el espacio sirvió para reflexionar de manera integral acerca de la situación actual y del escenario que podría venir después de octubre. En paralelo, la Expometalmecánica sirvió de vidriera para las capacidades de la industria mendocina y facilitó diversas rondas de negocios. El evento fue organizado de manera conjunta por ASINMET, la FEM, el Gobierno de Mendoza, la Municipalidad de Guaymallén, la UIM, la CAFIM, ACOVI, el IDITS, la CAMEM, Plan Pilares y la UNCuyo.

Sinergia en medio de una coyuntura compleja

En medio de una coyuntura compleja para la industria en general y en medio de la conmemoración del Día de la Industria el 2 de septiembre, el foco del Foro estuvo puesto en la colaboración y la sinergia entre los distintos sectores productivos. “Nuestra industria pasa por una situación complicada con un uso de la capacidad instalada muy baja y nula recuperación en comparación de la caída del año pasado”, comentó Fabián Solís, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza, (Asinmet). El dirigente gremial pidió no descuidar la micro porque las empresas que se destruyen luego no vuelven a formarse.

Sin embargo, Solís coincidió con sus colegas en que la industria genera empleo y valor agregado lo que redunda en mejores sueldos y un crecimiento innegable. En palabras de Nicolás Vicchi de Acovi y de la FEM la matriz productiva de Mendoza no está agotada sino subdesarrollada. Por eso, en los paneles específicos de la Agroindustria a cargo de la Federación Económica de Mendoza se mostraron estadísticas sobre la situación industrial de la provincia. En pocas palabras, se coincidió en que la manufactura mendocina tiene alto potencial porque cuenta con un fuerte entramado productivo así como es ejemplar con relación a los vínculos privado-público y académico.

En esta línea, Guillermo Pensado, presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (Camem), dijo que este tipo de eventos “nos fortalece como provincia y aporta a la institucionalidad que caracteriza a Mendoza”. Esta situación también fue señalada y observada por los visitantes de Buenos Aries como los dirigentes de la UIA y de Adimra así como por los economistas David Miazzo (Coninagro) y Federico Poli (Observatorio Pyme).

La competitividad en la mira

Un punto que sobrevoló todo el encuentro estuvo relacionado con la competitividad. En este contexto, el presidente de la FEM, Santiago Laugero, remarcó que la competitividad es el gran desafío de la agroindustria mendocina y que debe ser abordada con políticas públicas que acompañen a las pymes, generadoras del mayor porcentaje de empleo privado en la provincia.  En línea, Dalmiro Barbeito, presidente de la Cámara de Constructores Independientes de Mendoza (Cecim) reclamó por una política impositiva clara y “menos agobiante”. También pidió un financiamiento a tasas razonables. El tema de las altas tasas y del financiamiento “casi imposible” también fue un punto que sobrevoló todo el encuentro.

Por su parte, Matías Díaz Telli de la Unión Industrial Mendocina (UIM), subrayó que el contrato productivo firmado por la UIA es un mensaje fuerte que pondera la estabilidad económica  y de quitar las mochilas que el Estado pone con sus impuestos. Martín Rappallini, presidente de la UIA explicó que el decálogo rubricado por todos los miembros de la Unión Industrial habla de seguridad jurídica y de reglas claras más allá de los gobiernos.  Más allá de la importancia de mejorar la macro y bajar los niveles de volatilidad, Rappallini instó a mirar la micro ya que las empresas pasan por una situación muy compleja.

En este sentido, Elio Del Re de Adimra apuntó contra el alto costo actual de la energía que en Mendoza es mayor que en otras partes del país. “Hay que buscar un equilibrio para que no se deje de invertir, pero este precio atenta contra la competitividad interna y externa”, apuntó Del Re. Para una mejora de la competitividad, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, destacó que el puente entre academias, empresas y gobierno hacen sinergia para la innovación, la formación y el potenciamiento de la cadena de valor.