Gripe aviar en Brasil: la oportunidad que se abre para Mendoza

La llegada de esta enfermedad al sector avícola brasileño podría impactar en una mejora de las exportaciones argentinas. Las causas y las posibilidades de un mercado en alza.

La reciente interrupción de las ventas al exterior de carne avícola por parte de Brasil, el principal exportador a nivel mundial, ha generado inquietud en los principales mercados internacionales. Esta enfermedad ha comenzado a afectar a los pollos del país vecino que es uno de los principales exportadores a países como China, la Unión Europea, México y Chile. Mientras estos países ponen entre paréntesis la compra de carne aviar a Brasil, Argentina y Mendoza podrían aprovechar esta ventana de oportunidad.

Así lo explicó Lorena Hervas, licenciada en comercio internacional y gerenta de DeFiMen (Depósito Fiscal Refrigerado) del Grupo All Inn, un grupo logístico que concentra seis unidades de negocios. Esta situación que atraviesan los productores brasileños se suma a que Argentina está certificada como un proveedora confiable sanitariamente de esta carne. Así, el SENASA también ha limitado de manera preventiva el ingreso de productos avícolas desde Brasil. “Que hoy Brasil tenga esa barrera es una oportunidad para países como el nuestro”, destacó Hervas.

El organismo que controla la calidad de los productos fresos y sus procesos, mediante las resoluciones 147/2023 y 1699/2019 estableció un marco regulatorio específico para este tipo de contingencias con el fin de garantizar vigilancia epidemiológica, bioseguridad y respuestas rápidas ante posibles focos. “Estas medidas refuerzan la confianza internacional en la calidad sanitaria de los productos argentinos, aspecto clave para sostener y expandir las exportaciones avícolas en el actual contexto global”, observaron desde el Grupo All Inn. 

Oportunidad en puerta

Desde Avícola Olmo, explicaron que Brasil es uno de los principales exportadores de carne aviar del mundo y destacaron que el impacto del brote en este país dependerá de las medidas que tomen los principales países importadores. Por ejemplo, algunos han decidido bajarle la persiana en su totalidad a los pollos brasileños mientras que otros lo han hecho de manera parcial. En coincidencia con lo planteado por Hervas, desde esta importante avícola local observaron que los problemas de Brasil podrían abrir oportunidades a los productores mendocinos y argentinos. 

“En lo inmediato puede impactar porque Argentina también exporta a donde va Brasil”, apuntó la especialista en Comercio Exterior. Se trata de grandes compradores entre los que se destaca China, la Comunicad Europea y Reino Unido; entre otros. La opción que ofrecen desde el Grupo All In es que son un depósito fiscal que está en la primera zona aduanera y el único con cámara de refrigeración para trabajar. “También certificamos protocolos de SENASA que son los acuerdos con los distintos organismos y países para marcar la trazabilidad de los productos”, comentó Hervas. 

Agregó que para Mendoza es una gran oportunidad no solo para los productores de pollo sino para el sector logístico por estar en la ruta bioceánica. Para capitalizar este escenario, no basta con la disponibilidad de producción o las autorizaciones sanitarias vigentes. Actualmente, la logística marca la verdadera ventaja competitiva. Es importante, entonces, desterrar la idea de que los despachos aduaneros deben realizarse únicamente en Buenos Aires o Entre Ríos. Los productores del centro, oeste y sur del país tienen la posibilidad de operar de manera eficiente desde centros logísticos integrados en Mendoza, que brindan una conexión directa con el Pacífico a través del corredor bioceánico. Esta vía alternativa disminuye los plazos y permite una mayor fluidez de la mercadería, mejorando la trazabilidad y la capacidad de respuesta a mercados exigentes.

La coyuntura internacional llega en un momento de recuperación sostenida para el sector avícola argentino. Así, la gerenta de All Inn expresó que durante los primeros meses de este año, las exportaciones de carne avícola argentina han mostrado un desempeño sólido. Agregó que a pesar de algunas fluctuaciones normales en los volúmenes y valores operados, el sector ha logrado mantener un buen ritmo de colocación en los mercados internacionales. “Se observa una consolidación de destinos estratégicos y un fortalecimiento del posicionamiento de nuestros productos en el exterior, lo cual es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y operadores de comercio exterior”, cerró Hervas.

Un sector en alza

Según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, en 2024, la industria avícola en Mendoza experimentó un crecimiento notable tanto en la producción de aves como en la de huevos. La faena de aves en la provincia aumentó significativamente, en comparación con el año anterior. Además, las exportaciones de productos avícolas desde Mendoza también crecieron, impulsadas por la recuperación de mercados internacionales tras la gripe aviar.

Argentina ya exporta carne aviar a destinos como China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Chile y Perú, entre otros. Con Brasil temporalmente fuera del juego, se abren posibilidades concretas de abastecer a mercados como la Unión Europea y México, así como de reforzar la presencia en Asia. En tanto, desde las Confederaciones Rurales Argentinas señalaron que el año pasado gracias al compromiso  de los productores el sector avícola alcanzó un crecimiento en el parque productivo del 8,64%, que se representan en pasar de 53.110.000 aves en 2023 a las 57.700.000 de aves en postura en 2024. 

“Aunque somos un país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, el sector sigue dinámico y expectante en plena etapa de migración de aves, lo que nos lleva a estar más activos y en vigilia permanente”, destacaron desde la CRA. El brote de gripe aviar en Brasil representa una disrupción significativa en el comercio global, pero también una ventana estratégica para que Argentina demuestre su capacidad logística, sanitaria y productiva.