Los medicamentos aumentan por debajo de la inflación, pero cayeron las ventas
Según explicó la presidente del Colegio Farmacéutico de Mendoza, Beatriz Cucchi, la retracción se debe a que PAMI dejó de cubrir ciertos productos al 100%.
En abril, según los datos publicados por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), los medicamentos aumentaron 2,2%, cuando la inflación general alcanzó el 2,8%. Con respecto al mismo mes del año pasado, los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud han tenido una suba del 31,6%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor tuvo una variación del 47,3% en los últimos 12 meses.
Desde el Ministerio de Salud de Nación destacan que la desaceleración sostenida y pronunciada se observa desde marzo de 2024, cuando el aumento interanual había sido de 374,3%, “lo que demuestra un desacople progresivo respecto a la inflación general y una menor dinámica de ajuste de precios en el sector”.
La titular del Colegio Farmacéutico de Mendoza, Beatriz Cucchi, coincidió en que, en los cuatro primeros meses de 2025, el precio de los medicamentos ha subido por debajo de la inflación, pero advirtió que las ventas han caído considerablemente, a partir de que PAMI dejó de cubrir algunas medicaciones con el 100% para sus afiliados.
Explicó que pasó a considerar ciertas enfermedades como eventuales, lo que hizo que los jubilados y pensionados, que recibían esos productos en forma gratuita, hayan pasado a tener que abonar el 60% de su precio. “En muchos casos, dejaron de comprarlos”, reconoció y subrayó que PAMI es la obra social mayoritaria, porque los adultos mayores son los que representan la mayor parte del consumo de medicamentos.
Sumó que, en las farmacias, tratan de dar alternativas a los pacientes. De manera que, si no pueden pagar la marca que les indicó el profesional, le ofrecen otras posibilidades, pero aún así hay muchos que no pueden pagar el precio. “Es muy difícil desde el mostrador, porque prestamos un servicio e intentamos contener al jubilado o su familia”, planteó.
En cuanto a si han comenzado a llegar a las farmacias medicamentos importados, explicó que, por ahora, los productos que ingresan del exterior los ha comprado el Gobierno provincial para los hospitales públicos, pero para el sector privado aún no hay novedades sobre esta posibilidad.
Medicamentos para jubilados
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analiza cuál ha sido la evolución del precio de los medicamentos más utilizados por los jubilados. En abril, la canasta de medicaciones más consumidas por las personas mayores tuvo un aumento del 2,8%. Además, resalta que, dentro de este promedio, los 10 productos que más aumentaron subieron un 5%, con uno que llega al 5,7%.
En lo que va de 2025, los medicamentos para adultos mayores subieron 1,6% en enero, 1,4% en febrero, 1,1% en marzo y 2,8% en abril. Y los 10 que más aumentaron han tenido una suba interanual de 52,3% en abril, por encima de la inflación, que ha sido del 47,6%. Aún más, hay dos productos que acumulan un incremento del 60,7% (Glaucotensil) y 60,6% (Acimed).
El documento también recuerda que, en marzo de 2020, PAMI (la obra social que cubre al 60% de los argentinos con 60 años o más), implementó un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, con el objetivo de garantizar el tratamiento de las patologías más frecuentes en las personas mayores. En 2024 se fueron reduciendo los productos incluidos y, recientemente, se limitó el acceso a un máximo de 5 medicaciones a los jubilados que cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas (y con la realización de un trámite).
Esto implica que, de 3 mil medicamentos gratuitos, se pasó a 2.000, y, además, otro grupo de fármacos, que tenían 80% de cobertura, pasaron a tener descuentos del 40%, por ser categorizados como productos “de uso eventual”.
El CEPA plantea que se trata de una pérdida de ingreso indirecto, ya que antes los jubilados y pensionados recibían un mayor número de medicaciones sin costo. Pero que a eso se suma la no actualización de los bonos a los haberes más bajos.
“Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 2,3% en abril, al mismo tiempo que se contempla la actualización de 2,4% de la jubilación mínima (inflación de febrero 2025), pero se sostiene el congelamiento del bono en $70.000, se registra una nueva caída del poder de compra de medicamentos con respecto a diciembre, que profundiza las sucesivas caídas anteriores para las jubilaciones mínimas con bono, mientras que las jubilaciones mínimas sin bono crecen en el margen, 0,1% intermensualmente”, detallan.
No más venta “liberada”
A fines del año pasado, el Gobierno nacional desreguló el comercio de medicamentos de venta libre, con lo que habilitó que pudieran venderse en comercios como kioscos, almacenes y supermercados. Más allá de que en la provincia no se habilitó esta posibilidad, porque no se adhirió al DNU, un fallo reciente de la Justicia Federal, que responde a una medida cautelar presentada por la Confederación Farmacéutica Argentina y la Federación Farmacéutica de la República Argentina, prohibió el expendio de analgésicos y antiácidos fuera de las farmacias.
Cucchi resaltó que, a partir de esto, la prohibición no solo es a nivel provincial, sino nacional. Explicó que los farmacéuticos tienen una función social más amplia que la venta de fármacos. “El medicamento es un bien social que el Estado tiene que asegurar que los ciudadanos puedan recibir. Y, en la parte privada, lo asegura a través de las farmacias”, indicó.
“El farmacéutico tiene la obligación, como responsable que es, teniendo un título universitario, de saber la procedencia y garantizar la conservación de ese medicamento, para que esa dispensa se realice como se debe realizar y con el asesoramiento que necesita”, resaltó y enfatizó que esa función no se puede delegar a alguien que no sea un profesional con matrícula.
Añadió que es quien puede evitar que el cliente compre medicamentos falsificados o de dudosa procedencia, como también asegurar que hayan sido conservados en las condiciones adecuadas hasta el momento de su dispensa, para evitar que puedan provocar un daño a la salud al ingerirlos.