Mercado inmobiliario: qué pasó y qué se espera para el segundo semestre

El programa para sacar los dólares debajo del colchón y el desincentivo para ahorrar la baja en la inflación y el tipo de cambio, favorecen al sector. La situación de los alquileres.

El informe Inmodata releva los principales datos del sector inmobiliario en Mendoza en función de información publicada en Inmoup. El análisis destacó que durante junio, el mercado inmobiliario local continuó con aumento en la oferta. Así, tanto la venta como los alquileres tuvieron recuperación al tiempo que estos últimos consolidaron su crecimiento con picos máximos de oferta. Se evidenciaron movimientos diferenciados por zona, influenciadso por la demanda con algunas localidades lo que muestra fuerte dinamismo, especialmente en departamentos en alquiler.

Aunque en junio se registró una baja en las propiedades publicadas para la venta, lo cierto es que el balance del semestre es positivo. Andi Landa, creador del informe, corredor inmobiliario y al frente de la inmobiliaria Aele, expresó que en junio hubo una baja del 3% en venta de casas. En lo que a departamentos respecta, la disminución fue apenas de 1%. Sin embargo, entre enero y mayo de este año las propiedades publicadas para la venta crecieron un 106%.  Sin embargo, en el sexto mes del año y tal vez anticipando negocios que pueden darse, en junio la oferta publicada de casas creció en la medición interanual un 19%. 

En tanto, también de mayo a junio se ofrecieron más casas con una suba de 8% en este segmento. Con relación a los departamentos publicados para vender. Sobre este punto, el corredor inmobiliario Eduardo Rosta de Rosta Consultores Inmobiliarios, anticipó expectativas positivas con relación a las posibilidades que posee el sector de sacar los dólares de abajo del colchón. Aunque todavía es prematuro para evaluar las consecuencias, expresó que desde la apertura del cepo s han dado muchas consultas para la compra de cocheras; algo que no venía sucediendo.

Del mismo modo, también crecieron las preguntas por los  lotes. Ambos productos tienen precios que rondan los 10.000 a 25.000 dólares y que poseen potencial cuando la gente termina de comprender que nadie les pedirá explicaciones por gastos por montos de hasta 50 millones de pesos por mes. Hay que aclarar aquí que en algún momento tendrán que pagar impuestos por el incremento patrimonial en cuestión. 

Hipotecas

Con relación a las ventas, el informe Inmodata detalló que también que en Mendoza las hipotecas crecieron 143% hipotecas en los primeros cinco meses de 2025 al compararlo con el mismo periodo del 2024. Si bien el alza es importante, hay que recordar que los créditos hipotecarios eran muy pocos en la plaza local. Del mismo modo, con excepción del banco Nación, la mayoría de los bancos con créditos UVA ya tuvieron su cuarta suba de tasas desde que arrancaron. En este rubro, también de a poco crece la cantidad de inmuebles en condiciones de ser hipotecados. 

Es decir, cada vez son más las casas o departamentos que aceptan hipoteca al momento de vender. En el último año creció un 21,8% la cantidad de casas hipotecables mientras que en departamentos el incremento de los que se pueden comprar vía préstamos bancario fue de 20,6%. “Los bancos han subido las tasas, pero es probable que empiecen a bajar si las entidades bancarias logran securitizar sus cuentas en el exterior”, subrayó Landa. Si esto sucede, las tasas podrían bajar fuertemente.

Alquileres, aumentos y precios promedio

Con relación al sector de alquileres, continúa la expansión de este mercado que hace tiempo que se terminó de equilibrar luego de la desregulación de este mercado. De este modo, entre enero y mayo de este año se percibió un fuerte crecimiento en la oferta con especial foco en departamentos que hoy están en su máximo histórico de oferta. Este segmento fue encabezado por dos zonas con características muy diferentes como son Ciudad y Luján. En tanto, las casas en alquiler siguen a niveles de abril de 2024. 

“El  alquiler está impulsado por una mayor demanda y vuelve a ser atractivo por la rentabilidad”, expresó Landa.  Con relación a los precios promedio de los alquileres podría decirse que están en torno a los $500.000 por mes. En este sentido, desde  Inmodata hacen un ponderado del valor promedio en los distintos departamentos del Gran Mendoza con subas cuatrimestrales que fueron del 19% al 28%. Hay que recordar que en la actualidad la mayoría de los contratos se firman por dos años con actualizaciones cada cuatro meses en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Aquí el departamento más caro es Ciudad con un alquiler promedio de $550.000 y el más barato Las Heras en donde la renta media se ubicó en $410.000. En el medio y en orden ascendente se encuentran: Maipú, Luján, Godoy Cruz y Guaymallén. El informe también calcula cuántos días se necesitan trabajar para poder cubrir un alquiler. El cálculo se realiza en función de un salario  de empleado de comercio con cinco años de antigüedad. 

Según la calculadora Jorgevega.com en mayo de 2025 fue de $983.000. En este marco, se precisó que una pareja con este sueldo necesitó trabajar 8,39 días para alquilar un departamento en Mendoza Capital de 2  habitaciones y cochera ($550.000). Para algo más costoso, la misma dupla precisó trabajar más de dos semanas (14,5 días) para rentar un departamento con dos habitaciones, cochera, amenities y seguridad en la Ciudad de la provincia a un valor de unos $950.000 por mes.