Metalmecánica: qué hacen las empresas para aguantar la caída

El sector metalúrgico de Mendoza y de la Argentina vive una de las recesiones más profundas en años. Qué dicen los números y cómo las compañías buscan atemperar la crisis.

La actividad metalúrgica es uno de los sectores industriales que peor lleva adelante la actual crisis económica. Lejos de una recuperación en cualquiera de sus formas, el rubro lleva adelante diversas estrategias para aguantar el mal momento. Con algunas puntas y una mínima mejora intermensual entre julio y junio, las empresas miran los números con preocupación al tiempo que son precisos con cada paso que llevan adelante. El último informe publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) muestra números negativos en casi todas las cuentas y áreas ligadas a la metalmecánica.

Así, en función de los datos de este relevamiento, la actividad registró en julio una variación interanual negativa de11,7%. La mejora de 1,3% relevada con respecto al mes anterior no alcanza a atemperar el derrumbe de la metalurgia: “El sector acumula una caída de 15,9% durante el 2024 si se lo compara contra el mismo período del año anterior”, detalló el informe. En tanto, entre diciembre de 2023 y julio de 2024, la caída acumulada es de7,4%.

En tanto, la utilización de la capacidad instalada (UCI) también bajó con respecto al año anterior. En julio, sin embargo, también se observó una desaceleración del descenso con relación a los meses anteriores. De este modo, los números continúan en rojo y la UCI disminuyó 9,6 puntos porcentuales entre julio y junio mientras que el promedio de baja del 2024 se ubicó en unos -11 puntos porcentuales.  

El derrumbe de todos estos indicadores, ha tenido un impacto lógico en los niveles de empleo. Según el informe de ADIMRA, el sector ha registrado una baja interanual de 3,8% en sus puestos de trabajo mientras que en la comparación mensual la baja fue de 0,5%. En este sentido, Juan Pablo Solís, miembro de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) y presidente del área joven de esta organización, admitió que se han hecho recortes.

Sin embargo, con la intención de minimizar lo más posible el impacto de los despidos, se han bajado o eliminado horas extras que tienen un impacto en el salario, pero no en la fuente laboral de largo plazo. Tanto Solís como otros representantes de este gremio explicaron que el rubro evita lo más que puede realizar despidos debido a que no es fácil encontrar mano de obra calificada y especializada.

La recuperación que  no llega

Pese a que no se ve en el horizonte medio, la esperanza es lo último que se pierde y por eso se busca mantener al personal cueste lo que cueste. “En el contexto actual no vemos una recuperación con forma de V sino que ahora obsrvamos más una suerte de W que otra cosa”, señaló Solís. En este marco, el empresario agregó que muchos sectores han tocado piso y han tenido un  leve repunte que, sin embargo, no se sostiene en la medición siguiente. “Por ejemplo, mejoraron un poco los despachos de cemento, la industria automotriz y los sectores petroleros o mineros, pero son repuntes muy bajos y específicos”, subrayó Solís.

Sus palabras son una suerte de reflejo del análisis de ADIMRA que, hacia el interior de la industria metalúrgica, marcó una caída sistémica en todos los subsectores que componen el entramado industrial. Sin embargo, en línea con el promedio general, se ha verificado una disminución en la velocidad de la caída. De la mano de un relativo buen año del campo que venía de una sequía y  un parate en 2023, el sector que menos ha disminuido su producción durante en julio fue el de Maquinaria Agrícola. Incluso, marcó el análisis, “algunas empresas han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año pasado”.

En la misma línea, las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas son las que todavía registran las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y a la energía eléctrica. Por otro lado, los establecimientos vinculados a la construcción registran bajas mucho más fuertes que el promedio general. Al igual que otros rubros como los que destinan parte de su producción al consumo final, se ha ralentizado la velocidad con respecto a meses anteriores.

Mendoza complicada

El análisis de Admira se condice con uno de los últimos informes de coyuntura del Ieral de la Fundación Mediterránea que indicó que Mendoza tiene pocos porotos puestos en las actividades que más traccionan. Tanto en lo que va del año como hacia adelante, se espera que petróleo y minería sean dos sectores con fuertes inversiones e, incluso, la energía en general es una de las áreas que mejor performance tuvo en medio de la recesión generalizada.

Aunque la provincia tiene petróleo y una más que incipiente industria minera, lo cierto es que el fuerte de la economía local no está en estas áreas. En este marco, el informe de Admira sostuvo que en las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde -8% hasta -13%. La desaceleración con respecto a los meses anteriores también es una constante.

En este marco, la provincia que salió mejor parada de la mano del sector agrícola fueron Santa Fe y Buenos Aires, con varias empresas con mejoras en sus niveles de producción con respecto al año previo. Sin embargo, como una tendencia que se observa desde meses anteriores, Mendoza ha caído más que el promedio general. Junto a Córdoba y Entre Ríos, la provincia se ubica por debajo de la tabla y la situación preocupa al sector metalúrgico.

Estrategias para paliar la crisis

En medio de una gran incertidumbre sobre las medidas que el Gobierno nacional debe implementar, las empresas de metalmecánica agudizan sus estrategias para no morir en este tránsito. Así, Juan Pablo Solís de Asinmet explicó que las firmas buscan tener flujos de fondos muy actualizados. Además, con el fin de bajar costos y ser lo más eficientes posibles, hacen compras corporativas ya que siempre el mayorista es más económico.

“Además, tenemos carpetas de créditos certificadas en caso de necesitarlas y tratamos de ser lo más competitivos posibles tanto en los negocios como en las licitaciones que nos presentamos”, sumó el empresario. En líneas generales, se busca ser creativo en la toma de decisiones así como afinar la eficiencia de cada área empresaria con el foco puesto en el 2025. 

Con relación a las expectativas frente a los próximos tres meses, el informe de Admira destacó que, por segundo mes consecutivo, son positivas. “La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no es que han tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, ha ido creciendo todos los meses”, destacó el informe. Agregó que el 42,9% de las compañías cree que aumentará su producción mientras que el 23,7% estimó una disminución. “Es necesario destacar que la gran mayoría que ha indicado creer que aumentará su producción también ha señalado que lo hará de forma ‘leve’”, añadió el análisis de la sectorial metalúrgica.

La metalurgia en caída libre

Los últimos datos del sector muestran bajas acumuladas y disminución de personal.

El último informe publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) muestra números negativos en casi todas las cuentas y áreas ligadas a la metalmecánica.  Así, en función de los datos de este relevamiento, la actividad registró en julio una variación interanual negativa de11,7%. La mejora de 1,3% relevada con respecto al mes anterior no alcanza a atemperar el derrumbe de la metalurgia: “El sector acumula una caída de 15,9% durante el 2024 si se lo compara contra el mismo período del año anterior”, detalló el informe.    

El derrumbe de todos estos indicadores, ha tenido un impacto lógico en los niveles de empleo. Según el informe de ADIMRA, el sector ha registrado una baja interanual de 3,8% en sus puestos de trabajo mientras que en la comparación mensual la baja fue de 0,5%. En este sentido, Juan Pablo Solís, miembro de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) y presidente del área joven de esta organización, admitió que se han hecho recortes con especial foco en las horas extra.

Mendoza complicada

La metalurgia provincial cayó más que el promedio nacional.

El análisis de Admira se condice con uno de los últimos informes de coyuntura del Ieral de la Fundación Mediterránea que indicó que Mendoza tiene pocos porotos puestos en las actividades que más traccionan. Tanto en lo que va del año como hacia adelante, se espera que petróleo y minería sean dos sectores con fuertes inversiones e, incluso, la energía en general es una de las áreas que mejor performance tuvo en medio de la recesión generalizada. Aunque la provincia tiene petróleo y una más que incipiente industria minera, lo cierto es que el fuerte de la economía local no está en estas áreas.

En este marco, el informe de Admira sostuvo que en las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde -8% hasta -13%. La provincia que salió mejor parada de la mano del sector agrícola fueron Santa Fe y Buenos Aires. Sin embargo, como una tendencia que se observa desde meses anteriores, Mendoza ha caído más que el promedio general. Junto a Córdoba y Entre Ríos, la provincia se ubica por debajo de la tabla y la situación preocupa al sector metalúrgico.áfi

Estrategias para paliar la crisis

Las empresas han mejorado sus expectativas, pero deben afinar el lápiz mientras llega la recuperación.

En medio de una gran incertidumbre sobre las medidas que el Gobierno nacional debe implementar, las empresas de metalmecánica agudizan sus estrategias para no morir en este tránsito. Así, Juan Pablo Solís de Asinmet explicó que las firmas buscan tener flujos de fondos muy actualizados. Además, con el fin de bajar costos y ser lo más eficientes posibles, hacen compras corporativas ya que siempre el mayorista es más económico. “Además, tenemos carpetas de créditos certificadas en caso de necesitarlas y tratamos de ser lo más competitivos posibles tanto en los negocios como en las licitaciones que nos presentamos”, sumó el empresario. En líneas generales, se busca ser creativo en la toma de decisiones así como afinar la eficiencia de cada área empresaria con el foco puesto en el 2025. 

Con relación a las expectativas frente a los próximos tres meses, el informe de Admira destacó que, por segundo mes consecutivo, son positivas. “La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no es que han tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, ha ido creciendo todos los meses”, destacó el informe. Agregó que el 42,9% de las compañías cree que aumentará su producción mientras que el 23,7% estimó una disminución. “Es necesario destacar que la gran mayoría que ha indicado creer que aumentará su producción también ha señalado que lo hará de forma ‘leve’”, añadió el análisis de la sectorial metalúrgica.