Minería: Avanza la posibilidad que PSJ Cobre Mendocino comience la explotación
El proyecto es obtener 40 mil toneladas anuales de cobre fino, durante 16 años. Qué opina el presidente de la Cámara Minera de Uspallata.
En enero, PSJ Cobre Mendocino presentó el Informe de Impacto Ambiental para avanzar en la etapa de obtención de ese mineral, en el cerro San Jorge, en Uspallata. Se trata de una adaptación del que ya habían presentado hace 15 años -y cuya Declaración de Impacto Ambiental no obtuvo la ratificación legislativa-, para incorporar avances tecnológicos y adecuarse a los estándares internacionales vigentes hoy.
El proyecto de prospección, exploración y desarrollo minero de cobre en Las Heras es desarrollado por una empresa controlada por Zonda Metals GmBH (Suiza) y Grupo Alberdi (Argentina). Las estimaciones son que se obtendrán unas 40 mil toneladas anuales de cobre fino, por una vida útil inicial de 16 años, aunque ese plazo podría extenderse a 27 años (está previsto reanudar la exploración cuando la mina ya esté operativa).
La inversión para la construcción de la planta de procesamiento y otras instalaciones es de US$ 559 millones, y generará unos 3.900 empleos directos durante los 18 a 24 meses que tomará la obra. Ya durante la etapa de explotación, el costo operativo anual será de unos US$ 120 millones, los trabajadores directos serían 800 y se sumarían otros 1.600 indirectos.
La obtención del mineral se realizará mediante un proceso de reducción mecánica -trituración y molienda- y de flotación convencional. Desde la empresa señalan que “las sustancias o reactivos que se utilizarán en el proceso de flotación cumplirán con lo establecido por la normativa provincial vigente”.
Uspallata
El proyecto San Jorge genera resistencia en una parte de la comunidad de Uspallata, mientras otra parte ve en su concreción una oportunidad para que se dinamice la economía de esa villa cordillerana. Edgardo Vera, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata, considera que va a traer desarrollo, crecimiento comercial e industrial, pero también turístico. Sumó que, ahora, cuando todavía no está operativo el proyecto, ya se está viendo más movimiento.
Es que tanto la empresa como el Gobierno provincial han organizado visitas guiadas. PSJ Cobre Mendocino, apuntando más a los habitantes de Uspallata, mientras que el Gobierno realizó una en el marco del avance de la Declaración de Impacto Ambiental para el segundo grupo de proyectos en Malargüe Distrito Minero Occidental (la audiencia pública se realizará este 10 de mayo).
La idea fue que los participantes pudieran conocer el resultado de más de 30 años de prospección y exploración en este proyecto de cobre; etapa que recién está empezando en ese distrito del sur provincial.
Vera subrayó que para las visitas guiadas se está trabajando con la gente del pueblo, en el alquiler de los vehículos o la prestación del servicio de meriendas. Asimismo, se están ofreciendo capacitaciones para empezar a preparar a los pobladores y en el Isteec 9-013 (Instituto Superior Técnico de Estudios Económico de Cuyo), ubicado en la localidad, se está dictando la formación profesional de Gestor en Logística Minera.
Aunque en enero, durante la inauguración de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata, hubo situaciones violentas, Vera asegura que, hoy, el clima social es muy favorable para el desarrollo de la actividad.
Cómo sigue el proceso
En abril se conocieron el Dictamen Técnico de la Fundación de la UNCuyo, entidad que fue designada por el Gobierno provincial para evaluar el proyecto, y la ampliación del informe por parte de la empresa, luego de que la Autoridad Ambiental Minera le remitiera el documento, para que respondiera a los interrogantes planteados por los profesionales que participaron del análisis.
Con las respuestas de la compañía, el expediente fue enviado a 15 organismos sectoriales, para que analicen cada uno de los aspectos que se enmarcan en su ámbito de competencia. Entre ellos se encuentran: Municipalidad de Las Heras; Departamento General de Irrigación; Dirección de Hidráulica; Dirección de Transición Energética; Dirección de Planificación Territorial; Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado; Patrimonio Cultural y Museos.
También, Dirección Nacional de Vialidad; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; Dirección de Áreas Protegidas; Dirección de Biodiversidad y Ecoparque; Ente Provincial Regulador Eléctrico; Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas; Ente Mendoza Turismo; y Servicio Geológico Minero Argentino.
Con las conclusiones del Dictamen Técnico y los Informes Sectoriales, la Dirección de Minería y de la Dirección de Impacto Ambiental elaborarán los Informes Técnicos Finales. A partir de estos documentos, se aprueba o se deniega la Declaración de Impacto Ambiental, que será debatida en una audiencia pública (no vinculante) y deberá pasar por la Legislatura provincial para su ratificación.
El aplauso que recibió el gobernador Alfredo Cornejo cuando, en su discurso frente a la Asamblea Legislativa el 1 de mayo, sostuvo con una mano una roca con cobre para asegurar que la minería es el motor del progreso de la provincia, y que puede convivir con la vitivinicultura, parece mostrar que la aprobación de la Legislatura -que San Jorge no obtuvo en 2011- estaría asegurada.
De obtener la aprobación, la construcción no comenzará de inmediato, sino que la empresa realizará un estudio de factibilidad del modelo económico financiero, que tomará un año. Como estiman que podrían tener la DIA en 2025, esto implica que la obra empezaría en 2026 o 2027 y la mina empezaría a producir en 2028 o 2029.