Minería: oportunidades de crecimiento sin límites territoriales
La aprobación legislativa de PSJ Cobre Mendocino antes de fin de año podría abrir una nueva puerta para la industria de Mendoza.
La minería es una promesa cercana de la mano de PSJ Cobre Mendocino que podría obtener el aval legislativo antes de que finalice el año. Si todo sale bien, la construcción de la mina podría iniciar en el año 2027; luego de que están finalizados los estudios de factibilidad. En este marco, las empresas proveedoras de Mendoza se preparan para salir a quedarse con buena parte del trabajo que esta área pueda generar.
Uno de los puntos que la provincia tiene a favor es que cuenta con un entramado empresario que puede estar a la altura de las exigencias de la minería debido a su vasta experiencia relacionada con el petróleo. En el marco de un encuentro con la secretaria de Industria de la Nación en la sede de Asinmet, el presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza, Guillermo Pensado, explicó las bases del Plan Pilares. El objetivo de este proyecto con el foco en el largo plazo es reindustrializar a la provincia y colocar a la minería como motor de desarrollo local.
“Cada dólar de la minería que genera Chile se suma un dólar más por exportación”, ejemplificó Pensado quien también es vicepresidente del Plan Pilares. El foco de este proyecto tiene que ver con integrar un plan de 5 ejes estratégicos para desarrollar en donde no solo se trata de extraer un mineral sino de generar riqueza dentro del territorio; en este caso Mendoza. De este modo, la fortaleza de la minería estará puesta no solo en la construcción de la mina y la posterior extracción de cobre sino en dos cuestiones clave.

La primera el crecimiento de las empresas proveedoras y de servicios que pueden favorecer procesos industriales dentro de la provincia y de este modo generar valor antes de que el material se vaya. Atado a esto, la generación de conocimiento y empresas de alto nivel que traten los productos derivados del cobre es el know how y la riqueza que dejará la minería en Mendoza.
Por eso, las empresas de Mendoza trabajan en capacitarse y capacitar así como en buscar espacios de encuentro para escuchar los requerimientos de la minería. Si bien muchas firmas locales se desempeñan en provincias como San Juan o Salta, el objetivo es estar listos para cuando los proyectos comiencen. Es que para ser proveedora o trabajador de proyectos mineros es clave tener y certificar altos estándares de procesos. Tanto Asinmet con sus Centros Técnicos de Formación y otras cámaras empresarias suman convenios con universidades para mejorar la oferta local total.
No al compre mendocino
El presidente de la comisión de Minería de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), Julio Totero, explicó que es importante conocer más de cerca la demanda de las empresas mineras. Esto porque tienen requerimientos distintos al petróleo u otras áreas y porque cuentan con altos estándares al momento de aceptar o recibir proveedores. En Mendoza, las distintas cámaras empresarias trabajan codo a codo para potenciar al sector privado de cara a la minería e incluso lo hacen con el sector público.
Aunque Malargüe Distrito Minero está todavía lejos, en Mendoza la minería es casi un hecho y las empresas proveedoras no se han quedado quietas. Sin embargo, hay un punto llamativo en este sentido y tiene que ver con que no quieren que haya lo que se denomina un compre mendocino. Es decir, que las mineras deban contratar por obligación una parte de los trabajos a compañías oriundas de Mendoza.
“No queremos un compre mendocino porque es un limitante, pero sí pretendemos conocer más de cerca las demandas de un sector de altos estándares”, remarcó Totero. En este sentido, los empresarios de la metalmecánica y de la industria en general han advertido que la estandarización de un compre mendocino podría ir en contra de la actividad. Esto porque ha habido antecedentes en otras provincias en donde por privilegiar el origen de la empresa, se pueden dejar de lado cuestiones más importantes relacionadas con la calidad.
Por otro lado, se trata de un sistema que –aunque nadie lo dice de manera abierta- podría generar situaciones incómodas o pedidos de favores para formar parte del listado de empresas locales aptas para proveer a la minería. Si la actividad persiste y crece como se espera, pronto las empresas netamente mendocinas podrían quedarse cortas para abastecer una demanda que se espera alta. En este punto, la calidad que las mineras requieren no contempla orígenes empresariales y esta limitante podría ir en contra de la llegada de empresas grandes.
Esta situación que podría ser beneficiosa en el corto plazo, a la larga perjudicará a la provincia debido a que según se ha observado, se pueden establecer parámetros poco claros para la contratación o no de una compañía. Por este motivo, las firmas mendocinas prefieren ganarse el lugar por mérito propio y competir con empresas de otras provincias. En este sentido, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó que Mendoza tiene con qué salir a competir y que las empresas se encuentran altamente preparadas para hacerle frente a las demandas de la industria minera sin tener que pedir excepciones.