Pese a la caída en recaudación, los municipios se enfocan en planes de asfalto

Las comunas han tenido una disminución de ingresos propios, como también de las transferencias que realizan Nación y provincia, pero han apelado a estrategias para seguir prestando los servicios.

La caída en la actividad ha tenido un impacto inevitable en la recaudación nacional y provincial, lo que se traduce en menos ingresos que llegan, vía coparticipación, a los municipios. Pese a esto, se han enfocado en seguir prestando los servicios básicos -alumbrado, barrido y limpieza-, y de asistencia social, como también en desarrollar un cierto plan de obras, en particular de asfaltado de calles.

Un informe sobre la ejecución presupuestaria de la administración pública nacional durante los primeros cinco meses de 2024, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), muestra que hay una paralización casi total de las partidas presupuestarias para obra pública, con caídas cercanas al 100% en programas como Apoyo para Infraestructura en Municipios, Obras de Seguridad en Rutas Nacionales, y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica.

Por otra parte, en materia de transferencias del Tesoro Nacional a las provincias y municipios, los ajustes son muy marcados, encabezados por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), y la Asistencia Técnica a Municipios (-96%).

Los ingresos provinciales, según datos del Gobierno de Mendoza, registraron una caída del 14% en términos reales (sin el efecto de la inflación) en el primer cuatrimestre del año: la disminución en los fondos provenientes de Nación alcanzó el 18%, motivada principalmente por una caída en la recaudación del impuesto a las Ganancias; mientras que los ingresos tributarios provinciales tuvieron una reducción del 8%.

En este contexto, Marcos Calvente, intendente de Guaymallén, explicó que el municipio se financia, por un lado, con la recaudación propia -tasas municipales, tasas de comercio y la renta generada por activos financieros- y, por otro, con los recursos que provienen de la coparticipación nacional y provincial.

“No sólo ha caído la recaudación propia, sino también la provincial y nacional. Y, por lo tanto, han disminuido los recursos que derivan de coparticipación. Estimamos que tenemos un 35% menos de fondos de lo que se había presupuestado a inicios de año”, detalló.

Al encontrarse con esta situación, de una merma importante en los ingresos, la principal variable de ajuste ha sido la obra pública. “Se pensó una adecuación del plan de obras, que implica darle continuidad a las ya iniciadas y prioridad a aquellas que tienen que ver con la transitabilidad vial”, explicó.

La idea es sostener el plan de reasfaltado del municipio y los trabajos de infraestructura urbana que tiene que ver con actividades sociales críticas, como la educación. “Estamos lanzando la primera licitación de un nuevo plan de obras, que es el plan urbano educativo, donde se hacen intervenciones urbanas en torno a los establecimientos escolares”, precisó.

En cuanto a cómo se ejecuta la reconstrucción de la trama vial, con reasfaltado o asfaltado de calles, Calvente comentó que se realiza de dos maneras: por administración, es decir, con recursos propios, tanto materiales, como equipamiento y personal municipal; y también por terceros, que implica el llamado a licitación y la contratación de empresas.

El intendente mencionó que se está cumpliendo, e incluso elevando, el estándar de prestación del servicio de higiene urbana. Y sumó que consideran también esencial la dimensión social o de asistencia a los vecinos, “dada la situación socioeconómica que estamos transitando”. Acotó que no sólo está cumpliendo con los planes que se habían previsto, sino que se han reforzado todos esos programas.

Sobre los salarios de concejales y funcionarios de la comuna, explicó que, desde hace años, en Guaymallén, las remuneraciones, tanto de los integrantes del poder Ejecutivo como del Legislativo municipal, están vinculadas con el sueldo del Gobernador y que se ha sostenido esa dinámica.

“La metodología de reparto de recursos que hoy se plantea en la ley de coparticipación está obsoleta y es injusta, y debería reformularse para salir del concepto de población residente por el de población servida. ¿De qué manera? A través de medir los servicios municipales”, esbozó. Y resaltó que los municipios están recibiendo cada vez más responsabilidades, que antes eran de jurisdicción provincial o nacional, “y eso también debería contemplarse para el nuevo reparto de fondos”.

Su par de Luján, Esteban Allasino, comentó que, desde hace varios años, llevan adelante una administración muy austera, que les ha permitido contar con algunos ahorros, además de una condición de “eficiencia global”. “Hemos profundizado en algunas áreas en términos de eficiencia y en todo lo que tiene que ver con proyectos críticos; sustancialmente, el tema del agua, porque, a diferencia de otros municipios, nosotros somos operadores”, detalló.

Añadió que, pese a la caída de la coparticipación nacional y la recaudación provincial, no se han visto obligados a resignar ningún proyecto; aunque sí a retardar la ejecución de algunos. Pese a eso, resaltó que llevan 200 cuadras pavimentadas en lo que va del año, a un ritmo que supera una cuadra por día. “Es una tasa de pavimentación de las más elevadas que hemos tenido en estos ocho años de gestión”, subrayó.

“En general, venimos muy bien con la ejecución de los proyectos públicos, salvo algunas cuestiones que tienen que ver más con otras dependencias, como puede ser Vialidad Nacional o Vialidad Provincial, que son los que no tienen definiciones y han atrasado las colectoras del acceso o alguna callecita”, señaló.

Sobre el pago de los salarios municipales, indicó que están trabajando con mucha responsabilidad con “la gran familia municipal”, entendiendo que se deben pagar sueldos acordes a los ingresos que tiene el municipio. Consideró que están siendo muy sinceros y transparentes en cuanto a esto, y que es lo que permite una convivencia armónica y que los empleados acompañen este proceso.

Pese a la caída en recaudación, los municipios se enfocan en planes de asfalto

Las comunas han tenido una disminución de ingresos propios, como también de las transferencias que realizan Nación y provincia, pero han seguido prestando los servicios básicos de higiene urbana, asistencia social y ciertas obras.

La caída en la actividad ha tenido un impacto inevitable en la recaudación nacional y provincial, lo que se traduce en menos ingresos que llegan, vía coparticipación, a los municipios. Pese a esto, se han enfocado en seguir prestando los servicios básicos -alumbrado, barrido y limpieza-, y de asistencia social, como también en desarrollar un cierto plan de obras, en particular de asfaltado de calles.

Marcos Calvente, intendente de Guaymallén, explicó que no sólo ha caído la recaudación propia -tasas municipales, tasas de comercio y la renta generada por activos financieros-, sino también los recursos que provienen de la coparticipación nacional y provincial. “Estimamos que tenemos un 35% menos de fondos de lo que se había presupuestado a inicios de año”, detalló.

La principal variable de ajuste ha sido la obra pública, pero se priorizó darle continuidad a las ya iniciadas y a aquellas que tienen que ver con la transitabilidad vial. La idea es sostener el plan de reasfaltado del municipio y las intervenciones de infraestructura urbana en torno a los establecimientos escolares.

El intendente de Luján, Esteban Allasino, comentó que, desde hace varios años, llevan adelante una administración muy austera, que les ha permitido contar con algunos ahorros. “Hemos profundizado en algunas áreas en términos de eficiencia y en todo lo que tiene que ver con proyectos críticos; sustancialmente, el tema del agua, porque, a diferencia de otros municipios, nosotros somos operadores”, precisó.

Añadió que, pese a la caída de la coparticipación nacional y la recaudación provincial, no se han visto obligados a resignar ningún proyecto; aunque sí a retardar la ejecución de algunos. Pese a eso, resaltó que llevan 200 cuadras pavimentadas en lo que va del año, a un ritmo que supera una cuadra por día. “Es una tasa de pavimentación de las más elevadas que hemos tenido en estos ocho años de gestión”, subrayó.

¿Debería repensarse el esquema de coparticipación municipal?

Las comunas no sólo reciben fondos coparticipables en forma automática, sino que también suelen percibir otras transferencias nacionales, de programas específicos.

Un informe sobre la ejecución presupuestaria de la administración pública nacional durante los primeros cinco meses de 2024, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), muestra que hay una paralización casi total de las partidas presupuestarias para obra pública, con caídas cercanas al 100% en programas como Apoyo para Infraestructura en Municipios, Obras de Seguridad en Rutas Nacionales, y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica.

Por otra parte, en materia de transferencias del Tesoro Nacional a las provincias y municipios, los ajustes son muy marcados, encabezados por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), y la Asistencia Técnica a Municipios (-96%).

El intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, consideró que “la metodología de reparto de recursos que hoy se plantea en la ley de coparticipación está obsoleta y es injusta, y debería reformularse para salir del concepto de población residente por el de población servida. ¿De qué manera? A través de medir los servicios municipales”, esbozó.

Y resaltó que los municipios están recibiendo cada vez más responsabilidades, que antes eran de jurisdicción provincial o nacional, “y eso también debería contemplarse para el nuevo reparto de fondos”. Por ejemplo, no sólo prestan el servicio de higiene urbana, sino que consideran esencial la dimensión social o de asistencia a los vecinos, “dada la situación socioeconómica que estamos transitando”, que los ha llevado a tener que reforzar estos programas.