PSJ suma apoyos en la audiencia pública

La audiencia pública ya cumplió con tres días de exposiciones presenciales. El trasfondo de un pueblo dividido.

La audiencia pública para manifestarse a favor o en contra de PSJ Cobre Mendocino posee un total de 3.900 inscriptos. De este modo, las exposiciones se dividieron entre presenciales y virtuales en un total de diez días, aproximadamente. La modalidad presencial se realiza en la mina y solo pueden acceder quienes se han anotado previamente. Aunque para cada día hay una lista de 156 oradores, ya desde la primera jornada se percibieron varias ausencias. A medida que avanza la semana, estas crecen en cantidad.

En líneas generales, el proyecto ha recibido más apoyos que rechazos en el contexto de la audiencia. Sin embargo, el sábado 2 hubo una suerte de contramarcha y una fuerte expresión por quienes se oponen a la construcción de la mina. El domingo y el lunes, por otra parte, en el ámbito de la audiencia hubo quienes se expresaron en contra. Se trató de pobladores de Uspallata que afirmaron temer por la tranquilidad y las garantías ambientales que tendrá el proyecto.

Del otro lado, los lugareños que hablaron a favor destacaron la necesidad de sumar fuentes de trabajo en un pueblo con dificultades económicas. La audiencia pública es el último requerimiento formal que exige la Ley antes de que la autoridad ambiental minera dé su veredicto acerca de la viabilidad del proyecto. Luego de eso, la empresa debe elaborar su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para que la Legislatura se expida sobre este tema. Una vez obtenido el visto bueno de la Casa de las Leyes, PSJ comenzará a trabajar en factibilidad del proyecto para poder comenzar con la construcción de la mina un año después.

Posiciones encontradas

Aunque la mayoría de las opiniones hasta el momento van por el apoyo a la minera, durante las jornadas de la audiencia se percibieron dos puntos importantes. Uno es el enfrentamiento existente entre los pobladores de Uspallata ya que en el recinto se manifestaron resquemores entre las posturas opuestas.

Otro está relacionado con la necesidad de ampliar las fuentes laborales que posee el pueblo y que ha depositado en San Jorge buena parte de su esperanza de crecimiento. La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la participación que ha tenido el encuentro así como la posibilidad de expresarse dentro de los parámetros definidos por ley.

La funcionaria agregó que el debate es enriquecedor aunque restó validez a la manifestación que el sábado se realizó en la iglesia de Uspallata en contra del proyecto. Por el contrario, valoró el espacio de la audiencia para hacer valer la postura de cada uno. La ministra recordó, además, que el proceso para habilitar o no a PSJ lleva 8 meses de trabajo de varios equipos así como unas 6.000 páginas de antecedentes.

La cuestión ambiental

Entre las personas que se expresaron en contra del proyecto, se repitió la duda acerca de los controles ambientales. Además, recriminaron a la empresa haber “fragmentado” al pueblo a partir de promesas que luego “no cumplirá”. Por otra parte, advirtieron que se liberarán sustancias tóxicas para la vida humana y que todo el crecimiento que la mina anuncia “será nulo”.

“Habrá una contaminación ambiental y social, se terminará hundiendo al pueblo que cree que los va a sacar a flote”, apuntó uno de los expositores. Otro, en la misma línea, ejemplificaba que “ningún emprendimiento minero ha revalorizado a las comunidades donde se asientan”. En este contexto, una de las dudas de los oponentes tenía que ver con el día después de la explotación de la mina tanto en lo social como en lo ambiental.

En este marco, Fabián Gregorio, CEO de PSJ, destacó que realizan capacitaciones para personas y para empresas con el fin de priorizar lo más posible a los uspallatinos. Hay que recordar que el sector minero requiere de determinadas calificaciones y certificaciones no solo para trabajar sino también para ser una compañía proveedora. 

Por otro lado, Nuria Ojeda, subsecretaria de Ambiente de la provincia, dijo que Mendoza se ha preparado para fortalecer el control de este tipo de proyectos. Esto porque la mayor desconfianza ciudadana se da frente la calidad de quienes deben cerciorarse que todo se realice dentro de los parámetros legales y técnicos. Por este motivo, entre otros puntos, se incentivará la participación ciudadana de los que deseen hacerlo en los organismos y equipos destinados para tal fin.

Apoyo empresario

En líneas generales, el empresariado mendocino se expresó a favor de la realización de PSJ Cobre Mendocino. En esta línea, Fabián Gregorio destacó el entramado productivo local como una fortaleza de Mendoza por sobre otras provincias que tienen minería.  Entre los que levantaron su voz para apoyar se destacó la de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET).

Con las presentaciones de su presidente, Fabián Solís, y el presidente de la Comisión de Minería, Julio Totero, se manifestó a favor de la actividad. Por este motivo, ados con la importancia de fomentar dicha actividad. “Consideramos que es una manera de hacer crecer la matriz productiva local, lo que implica mejoras económicas y profesionales para empresas, trabajadores y todo el ecosistema privado”, observaron.

En tanto, desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (Camem), Guillermo Pensado valoró la posibilidad que se abre para la provincia. Agregó que los mendocinos han madurado la opción  de que se puede hacer minería responsable. Además, puso el foco en el modo en que el entramado productivo de la provincia puede fortalecerse en torno a un proyecto del tamaño de San Jorge. Se calcula que se invertirán unos 560 millones de dólares.