Qué pasará con los registros del automotor en Mendoza

El Gobierno nacional anunció que iba a cerrar el 40% de estas oficinas en el país. Cómo funcionan y cuál podría ser el impacto para los propietarios de vehículos.

Con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos, el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores y disminuir el 30% del personal en estas oficinas, a partir de un esquema de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. También definió que ya no es necesario tramitar la cédula azul y que sólo se podrá requerir la verde, que deja de tener vencimiento. ¿Qué impacto pueden tener estas medidas para los conductores?

Hugo Méndez, tesorero de la Cámara de Mandatarios de Mendoza, los profesionales que median en la compraventa de vehículos, planteó que el anuncio ha desprestigiado un sistema registral que funciona, único en el mundo y que da una mayor garantía a los usuarios. Resaltó que los registros son “un traje hecho a medida de los argentinos” ya que, de no haber controles muchos optarían por no transferir el vehículo ni ponerlo a su nombre ni hacer la RTO.

En los registros del automotor, detalló, se verifican diversas cuestiones que llevan a la fiabilidad del trámite. Y enumeró que se controla que los formularios que se presentan sean reales, no falsificados; que las firman correspondan a la persona que está vendiendo; que la certificación de firmas por parte del escribano cumpla con los requisitos de cada jurisdicción; que el vendedor del vehículo no esté inhibido, embargado o que tenga alguna medida de no innovar.

Además, se revisa el número de motor y chasis, para evitar que se trate de un rodado mellizo. “Cada cosa que se controla es para evitar un ilícito, porque el registro está preparado para que los que vendan y los que compran no sean estafados”, resaltó Méndez.

En cuanto al argumento de los costos, el tesorero de la Cámara de Mandatarios de Mendoza comentó que una buena parte del valor del trámite se lo llevan la provincia y Nación -con una alícuota del 1,5% del valor del vehículo cuando se hace la transferencia, en cada caso-, y que los municipios también recaudan, porque en muchos casos las multas son aplicadas por inspectores de tránsito de las comunas.

Lanzó que, si la provincia se lleva un cierto dinero por las gestiones en el registro del automotor, la Nación obtiene 24 veces eso (por cada una de las provincias), y que, si el monto de los trámites es muy elevado, podrían reducir los impuestos que se les aplican, porque los encarece.

Otro de los planteos que sustentó la decisión del Ejecutivo nacional fue que, en ciertos casos, los registros están en manos de familiares o amigos de exfuncionarios políticos o judiciales. Sin embargo, Méndez comentó que, si bien en un inicio, en los ’80, se fueron entregando estas oficinas, a partir de 2003 se concursaron todos. Y aunque en algunos casos siguen siendo los mismos encargados de siempre, se presentaron a un concurso y lo ganaron.

Cuántos registros cerrarían en Mendoza

Una objeción adicional que el directivo de la Cámara de Mandatarios de Mendoza realizó es que se ha dicho que se van a cerrar los registros que están intervenidos, empezando por los que llevan más de dos años en esta condición. Pero señaló que no hay más de 100 con intervención en todo el país, del total de más de 1.500, por lo que el 40% anunciado equivaldría a 600, no 100.

Además, el cierre de un registro implica el traslado de todos los legajos a otro que siga funcionando. Y, a menos que se trate de uno muy pequeño, va a generar una sobrecarga que provocará que una gestión que hoy está listo en 48 horas demore una semana o 10 días. “Con el tema automotor es fundamental que los trámites se hagan en el momento”, advirtió.

No sólo por los accidentes que pueden suceder, sino porque si se vende un auto y hay que esperar 15 días para un turno para la transferencia, ¿cómo se resuelve la entrega del vehículo: en el momento, con el riesgo que implica, o se demora ese tiempo y el nuevo dueño debe esperar?

En Mendoza, hay 55 registros y sólo uno intervenido, en el departamento de San Martín. El sistema está diseñado para que las personas acudan de acuerdo con la cercanía de su domicilio, una facilidad de acceso que podría perderse. “Quieren que haya un registro satélite nacional. Si a alguien se le pierde o le roban la chapa del auto, o la tarjeta verde, tendría que acudir a un lugar que va a administrar 50 millones de vehículos. No están beneficiando al usuario”, manifestó.

Adiós tarjeta azul

Hasta abril, el propietario del vehículo tenía una tarjeta verde a su nombre, con los datos del rodado, que se vencía un año después de ser emitida (al registrar un cero kilómetro o hacer una transferencia). Ese documento servía para el dueño, pero cualquier otra persona que condujera el auto necesitaba una autorización de manejo o cédula azul.

En la misma línea de simplificar trámites, se decidió eliminar la necesidad de esta última. Es decir, quien conduzca sólo deberá presentar la tarjeta verde, aunque no esté a su nombre y se encuentre vencida (porque ya no vencerá).

Orlando Corvalán, director Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial de Mendoza, explicó que quien tiene una tarjeta azul o autorización de manejo no debe realizar ningún trámite, porque siguen siendo válidas. De hecho, para salir del país con el vehículo, AFIP las sigue requiriendo, ya que no ha habido comunicación oficial de un cambio en este sentido. En cambio, para las transferencias que se realicen de ahora en adelante, no va a existir esta cédula azul.

Sobre lo que puede suceder en caso de un robo del vehículo y teniendo en cuenta que la tarjeta verde facilitaba la detección de un conductor no autorizado, Corvalán indicó que la denuncia de robo va por otro canal y que la idea es que se tienda a utilizar más tecnología para los controles viales, lo que permitirá identificar estos delitos.

También se había hablado de la posibilidad de que se eliminara la Revisión Técnica Obligatoria, pero el titular de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial de Mendoza recordó que esta verificación está incluida en la ley nacional (24.449), a la que provincia adhirió en lo referente a la RTO y la licencia de conducir. Es decir, que sigue estando vigente y siendo obligatoria.

Los valores de este chequeo, que debe realizarse anualmente, son de $23.050 para los autos y $25.970 para las camionetas, mientras que en el caso de las motos de hasta 300 cc es de $8.750 y en el de las motos de más de 300 cc, $16.135.

Qué pasará con los registros del automotor en Mendoza

El Gobierno nacional anunció que iba a cerrar el 40% de estas oficinas en el país. Cómo funcionan y cuál podría ser el impacto para los propietarios de vehículos.

Con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos, el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores. Hugo Méndez, tesorero de la Cámara de Mandatarios de Mendoza, los profesionales que median en la compraventa de vehículos, planteó que el anuncio ha desprestigiado un sistema que funciona y que da una mayor garantía a los usuarios.

En los registros del automotor, detalló, se verifican diversas cuestiones que llevan a la fiabilidad del trámite. “Cada cosa que se controla es para evitar un ilícito, porque el registro está preparado para que los que vendan y los que compran no sean estafados”, resaltó.

En cuanto al argumento de los costos, Méndez comentó que una buena parte del valor del trámite se lo llevan la provincia y Nación -con una alícuota del 1,5% del valor del vehículo cuando se hace la transferencia, en cada caso-, y que los municipios también recaudan, porque muchas multas son aplicadas por inspectores de tránsito de las comunas. Añadió que, si el monto de los trámites es muy elevado, podrían reducir los impuestos, porque los encarece.

En Mendoza, hay 55 registros y sólo uno intervenido, en el departamento de San Martín (se anunció que se van a cerrar los que tengan una intervención). El sistema está diseñado para que las personas acudan de acuerdo con la cercanía de su domicilio, una facilidad de acceso que podría perderse. Además, el cierre de un registro implica el traslado de todos los legajos a otro que siga funcionando. Y esto va a generar una sobrecarga que provocará que una gestión que hoy está listo en 48 horas demore una semana o 10 días.

Ya no es obligatoria la tarjeta azul, ¿qué pasa en los controles?

El Gobierno nacional estableció que no es necesaria una autorización de manejo y que la cédula verde ya no vence.

Hasta el mes pasado, el propietario del vehículo tenía una tarjeta verde a su nombre, con los datos del rodado, que se vencía un año después de ser emitida (al registrar un cero kilómetro o hacer una transferencia). Ese documento servía para el dueño, pero cualquier otra persona que condujera el auto necesitaba una autorización de manejo o cédula azul.

En la misma línea de simplificar trámites, se decidió eliminar la necesidad de la tarjeta azul. Es decir, quien conduzca sólo deberá presentar la verde, aunque no esté a su nombre y se haya cumplido el año de su emisión, porque ya no vencerá.

Orlando Corvalán, director Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial de Mendoza, explicó que quien tiene una tarjeta azul o autorización de manejo no debe realizar ningún trámite, porque siguen siendo válidas. De hecho, para salir del país con el vehículo, AFIP las sigue requiriendo, ya que no ha habido comunicación oficial de un cambio en este sentido.

Sobre lo que puede suceder en caso de un robo del vehículo y teniendo en cuenta que la tarjeta verde facilitaba la detección de un conductor no autorizado, Corvalán indicó que la denuncia de robo va por otro canal y que la idea es que se tienda a utilizar más tecnología para los controles viales, lo que permitirá identificar estos delitos.

También se había hablado de la posibilidad de que se eliminara la Revisión Técnica Obligatoria, pero Corvalán resaltó que sigue estando vigente y siendo obligatoria. Los valores de este chequeo, que debe realizarse cada año, son de $23.050 para los autos y $25.970 para las camionetas, mientras que para las motos de hasta 300 c.c. es de $8.750 y para las de más de 300 c.c., $16.135.