Qué propuestas brindan las universidades privadas para sostener la matrícula
En un contexto difícil, las becas y el acompañamiento ofrecen oportunidades para que los estudiantes puedan continuar sus estudios. Cuáles son las carreras más elegidas.
La pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación el año pasado y principios de 2024 obligó a muchas familias a ajustar el presupuesto lo más posible. Ante este contexto, las universidades privadas mantuvieron, y en algunos casos reforzaron, su sistema de acompañamiento a los estudiantes, para que puedan sostener sus trayectorias educativas.
Desde la UCA (Universidad Católica Argentina) detallaron que continúan trabajando para facilitar el acceso a la educación superior. “Con el objetivo de acompañar a nuestros estudiantes en este camino, hemos implementado una serie de medidas, como el congelamiento de aranceles, que este año tuvieron lugar desde abril a agosto, y además logramos ampliar las becas de ayuda económica para ingresantes (tradicionalmente estaban disponibles a partir de segundo año)”. Resaltaron que, de esta manera, los aspirantes pueden iniciar sus estudios con mayor tranquilidad y planificar su futuro académico.
La Universidad Maza cuenta con un amplio programa de becas, como las destinadas a jóvenes que se han destacado por su rendimiento académico en el nivel medio (Becas a la Excelencia), a estudiantes que por su condición socioeconómica no podrían continuar con sus estudios universitarios (anteriormente llamadas Becas de Ayuda Económica), a integrantes de la Comunidad UMaza, personal docente y no docente (Becas por parentesco), entre otras. En 2024 se otorgaron 480 en total.

Y este año han estado trabajando con un sistema de mecenazgo que surge en el marco del Programa de Desarrollo Institucional (PDI), vinculado a la gestión de donaciones. La iniciativa tiene como misión “generar planes, programas y proyectos orientados a mantener una relación sólida con los graduados y las empresas e instituciones de la provincia, región y a nivel nacional que compartan nuestros valores y que permita ofrecer la posibilidad de continuar o comenzar estudios universitarios, conscientes de que la educación es esencial para el desarrollo de nuestra provincia y del país”.
El programa busca incrementar las fuentes de financiamientos genuinos, favorecer el crecimiento de la Fundación Maza y el desarrollo de transferencia a través de proyectos de servicios a terceros, aumentar los ingresos de docentes y personal de apoyo, y optimizar la utilización de aparatología y equipamiento disponible en los laboratorios y la infraestructura de la universidad. Además, se puede realizar una donación para contribuir al Programa de Becas, destinado a los estudiantes o también al Programa de Desarrollo de Infraestructura o al Programa de Ciencia y Técnica.
El sistema de becas por rendimiento académico o convenios de la Universidad de Congreso ya ha cumplido las dos décadas y, en promedio, un 45% de la matrícula recibe algún tipo de beneficio. “Es parte de la política institucional de permitir a primeras generaciones de estudiantes que sean profesionales universitarios. El acompañamiento es casi personalizado desde las facultades y el Servicio de Orientación al Estudiante (para evitar que abandonen por cuestiones socioeconómicas)”, detallaron.
Desde las casas de estudios prefirieron no brindar información sobre el monto de las cuotas porque, según explicaron, hay valores diferenciales según las carreras, además de que se realizan revisiones periódicas del monto. En una de ellas, la cuota promedio ronda los $70.000, pero puede ser más baja o alta según la elección del estudiante. Y en otra, una de las carreras más costosas supera los $130.000 mensuales.
Cantidad de inscriptos
Desde la Universidad Maza detallaron que el número de inscriptos ha ido en ascenso desde 2010 a la fecha, salvo durante los años de pandemia, cuando el crecimiento de la matrícula se estabilizó, para retomar nuevamente el crecimiento después.
Respecto a la cantidad de alumnos por carreras, en la Universidad de Congreso coincidieron en señalar que, hasta 2021, iba creciendo en casi todas las universidades. Sin embargo, después de la pandemia hay más jóvenes que recién a partir de los 21 años deciden si quieren seguir estudiando o no. Y la mayoría se inclina por carreras cortas, por lo que estimaron que cada año se irá reduciendo en forma paulatina el número de inscriptos en el sistema educativo terciario/universitario. De todos modos, aclararon que esta es una tendencia a nivel nacional.
En tanto, desde la UCA indicaron que la universidad ha mantenido una matrícula estable a lo largo del año y que, con el fin de brindar mayores oportunidades a los estudiantes, este año implementaron un nuevo proceso de ingreso en agosto, permitiendo a aquellos que deseen iniciar o cambiar de carrera sumarse sin perder tiempo. “Los resultados son alentadores, ya que para el 2025 proyectamos un incremento del 30% en las inscripciones, consolidando nuestro posicionamiento como una de las instituciones de educación superior más elegidas”, resaltaron.
Carreras más elegidas
La elección de los jóvenes -y no tanto- en cada universidad depende de la oferta académica específica. En la Universidad de Congreso han notado que los estudiantes buscan carreras con rápida salida laboral, por sobre las tradicionales o muy técnicas. Esto se vincula, en general, con un cambio que viene de la mano de las nuevas tecnologías. “Hoy te piden carreras que no existen o no se pueden proyectar a veinte años, como, por ejemplo, ‘community manager’», detallaron, cuando lo que les pueden ofrecer es Analista de Datos.

Desde la UCA comentaron que la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas es reconocida por la tradicional demanda de la Licenciatura en Psicología. En los últimos años, explicaron, se propusieron planificar propuestas académicas más completas y adaptadas a las necesidades del mercado laboral actual.
“Tenemos carreras innovadoras, como la Licenciatura en Comunicación Digital, o la Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales y Relaciones Internacionales, brindando a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para destacar en un mundo cada vez más conectado y globalizado”, indicaron. “Además, seguimos siendo una opción sólida para aquellos interesados en la formación docente, con el Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes», concluyeron.
Desde la Maza señalaron que: “En el caso de nuestra institución no hay modificación sustancial en la elección de carreras, siendo las más elegidas: Veterinaria, Kinesiología, Bioquímica, Nutrición, Periodismo, Enología, y Realización audiovisual, entre otras”.
Qué propuestas brindan las universidades privadas para sostener la matrícula
En un contexto difícil, las becas y el acompañamiento ofrecen oportunidades para que los estudiantes puedan continuar sus estudios.
La pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación el año pasado y principios de 2024 obligó a muchas familias a ajustar el presupuesto lo más posible. Ante este contexto, las universidades privadas mantuvieron, y en algunos casos reforzaron, su sistema de acompañamiento a los estudiantes, para que puedan sostener sus trayectorias educativas.
Desde la UCA (Universidad Católica Argentina) detallaron que continúan trabajando para facilitar el acceso a la educación superior y que implementaron una serie de medidas, como el congelamiento de aranceles, desde abril a agosto, y la ampliación de becas de ayuda económica para ingresantes (tradicionalmente, estaban disponibles a partir de segundo año).
La Universidad Maza ofrece diversas becas, como las destinadas a jóvenes que se han destacado por su rendimiento académico en el nivel medio, a estudiantes que por su condición socioeconómica no podrían continuar con sus estudios universitarios, a integrantes de la Comunidad UMaza, personal docente y no docente. En 2024 se otorgaron 480 en total.
El sistema de becas por rendimiento académico o convenios de la Universidad de Congreso ya ha cumplido las dos décadas y, en promedio, un 45% de la matrícula recibe algún tipo de beneficio. “Es parte de la política institucional de permitir a primeras generaciones de estudiantes que sean profesionales universitarios. El acompañamiento es casi personalizado desde las facultades y el Servicio de Orientación al Estudiante (para evitar que abandonen por cuestiones socioeconómicas)”, detallaron.
Desde las casas de estudios prefirieron no brindar información sobre el monto de las cuotas porque, según explicaron, hay valores diferenciales según las carreras, además de que se realizan revisiones periódicas del monto. En una de ellas, la cuota promedio ronda los $70.000, pero puede ser más baja o alta según la elección del estudiante. Y en otra, una de las carreras más costosas supera los $130.000 mensuales.
Cuáles son las carreras universitarias más elegidas por los jóvenes mendocinos
En algunas casas de estudio se mantienen las tradicionales, mientras que, en otras, los estudiantes buscan opciones cortas y vinculadas a la tecnología.
La elección de los jóvenes -y no tanto- en cada universidad depende de la oferta académica específica. En la Universidad de Congreso han notado que los estudiantes buscan carreras con rápida salida laboral, por sobre las tradicionales o muy técnicas. Esto se vincula, en general, con un cambio que viene de la mano de las nuevas tecnologías. “Hoy te piden carreras que no existen o no se pueden proyectar a veinte años, como, por ejemplo, ‘community manager’», detallaron, cuando lo que les pueden ofrecer es Analista de Datos.
Desde la Universidad Católica Argentina comentaron que la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas es reconocida por la tradicional demanda de la Licenciatura en Psicología. En los últimos años, explicaron, se propusieron planificar propuestas académicas más completas y adaptadas a las necesidades del mercado laboral actual.
“Tenemos carreras innovadoras, como la Licenciatura en Comunicación Digital, o la Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales y Relaciones Internacionales, brindando a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para destacar en un mundo cada vez más conectado y globalizado”, indicaron. “Además, seguimos siendo una opción sólida para aquellos interesados en la formación docente, con el Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes», concluyeron.
Mientras que, desde la Maza señalaron que: “En el caso de nuestra institución no hay modificación sustancial en la elección de carreras, siendo las más elegidas: Veterinaria, Kinesiología, Bioquímica, Nutrición, Periodismo, Enología, y Realización audiovisual, entre otras”.