Salarios: cómo cerrará 2024 y qué aumentos se están planificando para 2025

La pregunta que queda en el aire es cuándo se recuperará el poder de compra que los sueldos tuvieron en 2023.

Aunque hay miradas diferentes en torno a si la economía ya tocó un piso -o no- y en qué sectores sucedió y en cuáles aún se está esperando ese rebote, hay un cierto consenso en que buena parte del repunte se vincula con una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Los datos del Indec muestran que, en promedio, el incremento salarial acumulado de enero a agosto ha sido del 109,3%, mientras que la inflación en el mismo periodo alcanzó el 94,8%.

Sin embargo, aún queda recuperar lo que se perdió en 2023. El mismo Instituto Nacional de Estadística y Censos reflejó que la suba de los precios el año pasado fue del 211,4%, mientras que los sueldos subieron un 152,7%; lo que marca una pérdida de casi 60 puntos. Cuando se desglosa por sectores, el más perjudicado fue el privado no registrado, que apenas subió 115,3% en todo 2023, seguido por el sector público, que creció 148,6%, mientras que el privado registrado trepó 165,8%, pero aun así quedó más de 45 puntos por detrás de la inflación.

Volviendo a 2024, también hay asimetrías según los sectores. El privado, tanto registrado como informal, ha tenido una variación acumulada de 116,1% en los primeros ocho meses del año, lo que marca una recuperación de más de 21 puntos con respecto a la inflación de 94,8% (pero se debe tener en cuenta el punto diferencial de partida, con los datos de 2023). En tanto, el sector público sigue quedando rezagado, con una suba del 93,5%, que no llega ni siquiera a equiparar al IPC.

La encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA), que desarrolla la consultora en recursos humanos Mercer, muestra que, ante las expectativas de una baja en la inflación, las empresas argentinas ajustaron rápidamente sus presupuestos de incrementos salariales a la baja. Pese a esto, las 498 compañías relevadas en todo el país estiman que cerrarán 2024 con una suba de los sueldos de 148% (en comparación con una evolución general de los precios proyectada de 134%).

Por otra parte, también revisaron la frecuencia con la que aplican esos ajustes salariales. Este año, más de la mitad (52%) de las compañías realizan seis o más ajustes al año. En cambio, para 2025 el 84% de las empresas prevé hasta cuatro aumentos anuales.

A fines de septiembre, un 85% de las casi 500 empresas que participaron del sondeo no habían definido todavía su previsión salarial para 2025 y estaban realizando previsiones continuas, mientras que las pocas que lo habían hecho, habían previsto un 59% de incremento en los sueldos para el año próximo.

La consultora mendocina Perfil Humano desarrolla también una encuesta anónima a empresas de Cuyo de diferentes rubros, tamaños y sectores. En la más reciente participaron 63 compañías. Este relevamiento permite apreciar cuántos consultados aumentaron por encima, por debajo o en el mismo porcentaje que la inflación en los primeros siete meses de 2024; y las diferencias según se trate de pymes o de grandes organizaciones.

El relevamiento de Perfil Humano también mostró un elevado grado de incertidumbre por parte de las empresas, ya que el 36,5% de los participantes no tenían definido qué porcentaje de aumento iban a dar en todo 2024 a los empleados que se encuentran fuera de convenio, que suelen ser desde jefaturas a puestos gerenciales (ya que, en el caso de empleados que pertenecen a un gremio, el incremento se define en paritarias).

En cuanto a la frecuencia de las subas, el 20% de las empresas grandes de Cuyo optaron por nueve aumentos en el año, porcentaje compartido con las que todavía no lo habían definido. Y entre las pequeñas y medianas, el 21% decidió aplicar seis ajustes anuales, pero el 33% no sabía cuántos iban a ser en total al terminar 2024.

Por otra parte, el 55% de las empresas grandes y el 35% de las pymes tiene previsto ofrecer un bono al gerente general. En el primer caso, la opción más elegida es la de cuatro sueldos y, en el segundo, de tres sueldos. También definieron esta bonificación para los directores el 45% de las compañías de gran tamaño y el 30% de las pequeñas y medianas, y para los gerentes, el 70% y el 40% de las organizaciones, respectivamente.

Y en un contexto de aumentos mensuales en el valor de las cuotas de medicina privada, el 45% de las compañías de gran tamaño y el 40% de las pymes lo otorgan a todos los niveles de colaboradores fuera de convenio, desde empleados a directores; mientras el 25% y el 30%, respectivamente, sólo a directores, gerentes y jefes. En tanto, el 20% y el 19% no dan este beneficio a ningún miembro de la organización.

El sondeo mostró que, entre otras bonificaciones, que suman de manera indirecta a los ingresos de los empleados, el 57% de las empresas que participaron de la encuesta ofrecen el almuerzo pago, el 57% cochera o estacionamiento, el 52% pago de combustible o transporte, el 41% descuentos en los productos de la compañía, el 19% vales de compra de mercadería, el 19% descuentos en la red de comercios asociados y el 14% el pago de la cuota de farmacia (o clases de yoga o mindfulness).