Se sostiene la caída de visitantes extranjeros, pero los mendocinos salen más al exterior
Las estadísticas de turismo internacional del Indec muestran que la balanza nacional sigue arrojando valores negativos, pero esto no sucede en todas las provincias.
En julio, viajaron al exterior por el aeropuerto El Plumerillo unos 19.900 mendocinos, lo que implica un incremento del 48,5% respecto de la cantidad que habían viajado al extranjero en el mismo mes de 2024. Como contraparte, llegaron unos 12.500 turistas internacionales, lo que marca una caída del 16%.
Algo similar muestran las estadísticas de turismo internacional del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) para el paso terrestre Cristo Redentor. En julio, cruzaron a Chile unos 50 mil mendocinos, lo que marca un crecimiento interanual del 40,8%, mientras que apenas vinieron a Mendoza desde el vecino país unos 7.500 viajeros, un 20,8% menos que los que habían llegado en el séptimo mes del año pasado.
En el promedio nacional también se observa la misma tendencia: el arribo de turistas internacionales por todas las vías -aérea, fluvial/marítima y terrestre- cayó un 16% en comparación con el número de julio de 2024. Y la salida de argentinos al exterior creció un 26,5%.
Sin embargo, en ciertos aeropuertos han crecido tanto las salidas como los arribos. Este es el caso del de Córdoba, donde aumentó 32,2% la llegada de viajeros internacionales y se incrementó un 72,4% la salida de cordobeses a destinos en el exterior. En Bariloche, la cantidad de turistas extranjeros que llegaron en julio trepó un 56,7% interanual, al tiempo que los viajes de argentinos al exterior desde esa aeroestación subieron un 131,3% con respecto al mismo mes de 2024.
La caída de la cantidad de turistas internacionales que arriban al país y el crecimiento de los argentinos que viajan al exterior tiene no sólo impacto en el sector turístico y comercial local -porque cae la actividad-, sino también en la balanza de divisas, ya que son más los dólares que se gastan en el extranjero y disminuyen los que ingresan por los gastos que los viajeros de otros países realizan en Argentina.
En julio de 2024 ya estaba sucediendo esto, por lo que los datos más recientes del Indec deben entenderse como una acentuación de la tendencia. En el séptimo mes del año pasado ya había disminuido 17,7% la llegada al país de viajeros del exterior y se habían incrementado un 24,4% los viajes de argentinos a otros países.
Disminución del movimiento
Mauricio Ruiz, de la agencia de viajes mendocina Be Fun Travel, comentó que, en junio y julio, se notó una caída en las ventas de viajes al exterior. Explicó que le venden servicios de turismo internacional a varias agencias en todo el país, por lo que tienen un “termómetro” de lo que está sucediendo y que hubo una disminución en promedio, producto de la situación económica, en la compra de vuelos y hotelería.
Señaló que las estadísticas del Indec muestran los arribos y salidas de pasajeros en un mes determinado, mientras que los viajes internacionales se compran, en promedio, con tres o cuatro meses de anticipación. Por lo que estimó que esta disminución en las ventas de mediados de año se notará en los números oficiales en un par de meses.
Sumó que en agosto se notó una recuperación en las reservas y que, en octubre o noviembre, podría volver a verse un restablecimiento de la cantidad de salidas de argentinos al exterior.
Ruiz detalló que los principales destinos de viajes a otros países que compran los argentinos son los del Caribe -los más elegidos-; Brasil (aunque es un sitio más de verano); y le siguen Estados Unidos, Europa y el resto del mundo.
En cuanto al turismo receptivo, reconoció que julio fue muy magro y casi no llegaron visitantes internacionales. De hecho, precisó que el arribo de extranjeros ha seguido cayendo, al igual que el movimiento de argentinos dentro del país, que estuvo muy flojo en las vacaciones de invierno y tampoco repunta en los fines de semana largos.
Pese a este panorama, el empresario turístico consideró que es probable que, de punta a punta, en 2025 se produzca una meseta en la variación de viajes al exterior y que no haya un incremento muy marcado, ya que, lejos de bajar, el dólar oficial está aumentando levemente.
Esto no impulsaría un repunte en las ventas del turismo emisivo, porque, además sigue sin haber cuotas sin interés en los paquetes al exterior y las tasas no han mejorado, sino que, por el contrario, han aumentado bastante. “No hay una expectativa de que vuelva a haber una subida de salidas al exterior, sino de que se mantenga en la franja de gente que pueda hacer el esfuerzo”, planteó.
Precisó que los viajes se están comprando con muy poca anticipación y casi la mitad al contado, porque la mayoría de las agencias no pueden financiar los vuelos (sí la hotelería, que se puede ir pagando con tiempo). Para el caso de los aéreos, se deben cancelar en efectivo o con muy pocas cuotas.