Transporte: Caída de la actividad y rentabilidad en baja.
El transporte de camiones no pasa por su mejor momento al igual que otros sectores de la economía. Qué pasa en Mendoza y cómo impactan las demoras tradicionales en el cruce con Chile.
El sector de transporte es uno de los más importantes de la provincia y, tal vez, también uno de los menos tenidos en cuenta. Aunque el Gobierno actual busca crear una marca llamada Mendoza Logística con el fin de impulsar esta área que puede generar crecimiento, en la actualidad el área no pasa por su mejor momento. Es debido a la abrupta caída de la actividad que, según el tesorero de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza, Carlos Messina, ha sido en lo que va del año de entre 30% y 40%. A esto se suma un fuerte incremento en la alícuota de patentes prevista para el año que viene en la ley de Avalúo e Impositiva que pronto se debatirá en la Legislatura.
En este marco, desde la Asociación de Propietarios de Caminos de Mendoza (Aprocam) solicitaron al ministro de Hacienda, Víctor Fayad, un cambio en este punto. También se reunieron con legisladores para plantear la visión del sector. El motivo se debe a que la suba del 0,3% al 0,8% en la mencionada alícuota no solo es un fuerte aumento del 165% sino, sobre todo, un importante gravamen sobre el capital de trabajo. Por otra parte, indicaron que la base imponible que se toma genera una distorsión ya que los camiones son gravados con alrededor de 40% de impuestos.
Carlos Messina, tesorero de Aprocam y referente histórico del sector, dialogó con Actividad Económica por este tema y también acerca de la rentabilidad general del transporte terrestre. “Este aumento impacta sobre nuestro capital de trabajo porque no somos formadores de precios”, comentó el empresario. A la distorsión impositiva mencionada que implicaría el incremento de la alícuota, Messina expresó que en lo que va de 2024 “todas las empresas se encuentran con unidades paradas ya que los números no terminan de cerrar”. Esto, entre otros motivos, por la dependencia del transporte terrestre de la actividad económica que ha mostrado signos de retraimiento en líneas generales.

Un año complejo
En medio de la solicitud para que se contemple la situación del sector de transporte, Carlos Messina realizó un balance del año y habló de las expectativas hacia adelante.
_Durante el invierno el cierre del paso internacional suele ser un problema, pero pareciera que este año fue más complejo, ¿cómo lo ve usted?
_En realidad cada año es peor porque se agregan problemáticas. Esta vez el sistema de cortes preventivos ha incrementado las esperas para cruzar. Claramente, el manejo del túnel lo tiene el sector chileno y ahora se suman los problemas de aduana. En realidad, los viajeros comunes han comenzado a vivir lo que transitamos a diario que son entre 10 y 14 horas de espera en la Aduna. Entendemos que el sistema se puede mejorar, pero a través de los años cada vez se empeora más. Antes rotación semanal a Chile era mayor que hoy, cuando existe tecnología e Inteligencia Artificial (IA) para acelerar procesos.
_Y esto en medio de una alta perspectiva en el comercio con Asia debido a su crecimiento…
_Sí. El tema es que hay otro corredor bioceánico que va a ser más importante que el de Mendoza con la pronta inauguración del puerto de Chancay en Perú. Es un puerto de aguas profundas que admite los barcos que llegan desde Panamá y que bajará los tiempos de navegación con Asia.
_¿Cómo se encuentra hoy a nivel económico el sector del transporte en Argentina?
_A través de los años, al transporte se le han ido cargando tasas e impuestos que han encarecido el costo logístico. En 2024 pagamos unos $400.000 de patente y este año, si se aprueba la suba de la alícuota, va a ser de $1.100.000, aproximadamente. Al no formar precios, nuestra tarifa son los costos y un porcentaje de utilidad. Tenemos proveedores limitados en combustibles, neumáticos y también repuestos- No es fácil mejorar la competitividad de nuestra actividad.
_¿Cómo está el sector en lo que a mantenimiento respecta?
_Es un tema muy grave porque los repuestos duplicaron sus valores, hay problemas para importar y desde el 2022 dejó de existir el dólar oficial en el mercado de transporte. Este es uno de los motivos por los que los repuestos en Argentina son mucho más caros que en cualquier otro país del mundo.
_¿Cuáles son las expectativas de los transportistas con relación al actual Gobierno nacional?
_Queremos que a partir del Ministerio de Desregulación se continúe con las medidas en este sentido. No queremos que se vuelva a generar negocios para distintos organismos que solo incrementan los costos del sector. Con relación a la economía, esperamos que mejore y que eso impacte en la actividad.
_¿Cuál es el costo de un flete Mendoza-Buenos Aires?
_Cuesta $1.600 más IVA el kilómetro. En octubre los costos logísticos con transporte aumentaron según CEDOL un 3,68% intermensual y 78% interanual.
_¿Cómo es la rentabilidad del transporte hoy?
_Las empresas tienen muchos camiones sin trabajar porque no hay volumen de carga y no es rentable la actividad. El transporte necesita que haya actividad para funcionar.
_¿Cómo les impacta las leyes laborales vigentes?
_Dentro de nuestro sector necesitamos una modernización de los convenios. El de transporte nació en 1976 y se firmó otro prácticamente igual en 89. Hoy necesitamos un convenio que contemple la meritocracia, el cumplimento para mejorar las condiciones sobre la base de la actividad moderna. No tiene que ver con bajar sueldos sino con la flexibilidad que requiere el momento del mundo que vivimos.
_¿En cuánto influye en la actividad la anunciada privatización del Belgrano Cargas?
_No sabemos cómo van a ser las privatizaciones, pero entendemos que no habría subsidio y tendremos que ver qué inversiones se necesitan para su funcionamiento. El transporte de carga y el ferrocarril son complementarios así que si realmente hay una apuesta será beneficioso. Nuestro sector está acostumbrado a competir porque nunca hemos estados subsidiados. Competimos con las empresas chilenas y con las del resto del país.
_¿Cómo los afecta la inseguridad en general y en los pasos fronterizos en particular?
_La piratería siempre nos afectó y uno siempre trata de tomar medidas para evitarlo aunque nadie está libre. Ahora nos encontramos con la inseguridad de Chile, algo a lo que no estábamos acostumbrados y que nos afecta gravemente. Por ejemplo, en las filas en Los Andes nos rompen las carpas y roban mercadería y ahora también se han metido en los furgones o en las cabinas de los choferes. Otras veces se han llevado el camión completo y eso es un problema grande que Chile reconoce.