Uno de cada dos mendocinos no logra llegar a fin de mes
Una encuesta de la consultora Demokratía mostró que, pese a estas dificultades, la mitad de los consultados sigue acompañando las medidas económicas del Gobierno.
Si bien a sólo uno de cada 10 mendocinos (12%) no le alcanza para llegar a fin de mes, casi un 14% llega, pero con ayuda de otras personas. Y más de la mitad logra cubrir sus gastos mensuales, pero con dificultad. Apenas el 22,5% no tiene problemas -2 de cada 10- y el 0,97% tiene capacidad de ahorro.
Los datos surgen de una encuesta que la consultora mendocina Demokratía realizó a partir de 713 entrevistas presenciales a personas de más de 16 años que viven en el Gran Mendoza en los primeros días de mayo. Los resultados fueron comparados con los del mismo relevamiento realizado en noviembre, para analizar qué evolución ha tenido en estos últimos seis meses el “humor social” de los mendocinos.
“Hay una pequeñísima mejora en la relación entre la gente que llega y la que no llega a fin de mes, entre noviembre de 2024 y mayo de 2025. Pero el margen de error (de la encuesta, del +/- 3,25%) es casi igual a esa diferencia”, planteó Nicolás González Perejamo, director de la consultora.
A fines del año pasado, un 28,4% manifestaba que sus ingresos no le resultaban suficientes para solventar los gastos mensuales, mientras que en mayo ese porcentaje fue del 25,7%. Sí se evidencia una evolución más favorable cuando la comparación se extiende a abril de 2024, cuando un 36% afirmaba no poder llegar a fin de mes, y aún más con lo respondido en octubre de 2023, cuando 51% dijo no poder hacerlo.
González Perejamo resaltó que, si bien hay más gente que manifiesta llegar a fin de mes, también ha crecido la cantidad que “llega ajustada”. En noviembre de 2024, 39% estaba en esta situación, mientras 29% no tenía inconvenientes. En cambio, en mayo, un 51% se percibe “ajustado” y el porcentaje de quienes consideran no tener dificultades bajó al 22,5%.
Y si a fines del año pasado un 3,6% de los encuestados manifestó que tenía capacidad de ahorro, en el quinto mes de 2025 no llegan al 1% (0,97%), lo que también marca una diferencia.
“Tres de cada cuatro mendocinos llega a fin de mes (y el otro no llega). Pero una de cada dos personas que te cruzás en la calle llega ajustada a fin de mes. Es uno de los datos relevantes de la encuesta”, destacó.
Por otra parte, hay algunas diferencias según el género. La más notoria, que entre los hombres el 27% logra cubrir son problemas sus gastos mensuales, mientras que, en el caso de las mujeres, apenas el 18%. También se observan variaciones por grupo de edad. Entre los mendocinos de más de 65% años, casi el 49% no tiene ingresos suficientes para llegar a fin de mes. En cambio, entre los de 16 a 30% hay 22%; entre 31 y 44, 27%; entre 45 y 54, 23%; y entre 55 y 65, 20%.
Paciencia
¿Cuál es el otro dato relevante que surge del análisis? Demokratía presentó, menos de un mes antes, otra encuesta, que buscaba responder a la pregunta de “¿Cuánto tiempo más puede esperar para que el presidente Javier Milei mejore la situación económica?”.
El director de la consultora señaló que ese relevamiento mostró que a uno de cada dos mendocinos se les había acabado la paciencia (52,1%), pero cuando se observa que también uno de cada dos llega ajustado a fin de mes, se puede concluir que las emociones de la gente parecen estar en un registro de abnegación, angustia y algo de malestar.
“Nadie que esté llegando ajustado a fin de mes va a estar contento. Pero lo que veo es que no hay claudicación y que la gente, o porque decide bancar el paquete de medidas económicas, o porque no encuentra alternativas, mayoritariamente sigue respaldando las propuestas gubernamentales con relación a los temas económicos”, concluyó.
Pese a esto, la paciencia se va agotando, ya que, en abril de 2024, a sólo un 20% de los encuestados se le había acabado (versus el 52% de mayo de 2025). Y en el cuarto mes del año pasado, un 33% había expresado que podía acompañar al Gobierno por nueve meses o más, mientras ahora, sólo dice lo mismo el 18%.
¿Hasta cuándo aseguran que pueden sostenerla el resto? Un 14% afirma que por hasta seis meses y un 6% por hasta tres meses (además del 18% ya mencionado, que puede hacerlo por nueve meses o más). Otro 9% opina que la gestión nacional ya está solucionando la situación económica.