Ventas navideñas: qué pasó en Mendoza y qué esperan los comerciantes

Estas Fiestas hubo una mínima mejora del consumo en relación con el año pasado. Qué pasó en el país, las diferencias en la provincia y lo que se vive en los distintos rubros.

Las ventas navideñas tuvieron sus vaivenes y, luego de un año complejo, lograron salvar la ropa en comparación con el año pasado. Según las cifras publicadas por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME) en Navidad, los comercios minoristas pymes vendieron uno por ciento más en comparación con el año pasado. La medición es realizada a precios constantes y también remarcó que el ticket promedio para estas Fiestas fue de $36.165, el valor más alto fue de $60.658 en Equipos de audio, video, celulares y accesorios mientras que el más bajo fue de $30.069 en Librerías.

Los datos surgieron de un relevamiento realizado por CAME entre el lunes 23 y martes 24 de diciembre en 240 comercios pymes del país. De los 6 grandes rubros relevados, crecieron Calzado y marroquinería (+6,7), Cosmética y Perfumería (+3,1%), Equipos de audio, video, celulares y accesorios (+2,5%), e Indumentaria (+1,2%). En cambio, cayeron Librería (-5,8%) y Juguetería (-1,9%). El informe de la entidad, por otra parte, también destacó que la Navidad 2024 fue abundante en ofertas, donde el 86,2% de los comercios consultados realizó alguna promoción.

En este marco, desde la Confederación Pyme, expresaron que se notó a un consumidor más tranquilo frente a la estabilidad de precios. Sin embargo, destacaron que los clientes todavía poseen sus ingresos limitados por una “economía que aún está en proceso de recuperación”. En la encuesta realizada por CAME, el 47,9% de los comerciantes declaró que las ventas fueron mejor o mucho mejor de lo esperado. En tanto, el 15,1% señaló que fueron peor o mucho peor mientras que el 37% opinó que fueron iguales a lo esperado.

El 1% positivo es casi un empate con la situación del año pasado. Sin embargo, para la CAME, el balance no fue bueno si se tiene en cuenta que se compara con una Navidad muy austera, como fue la de 2023. Para la misma fecha del año pasado, la devaluación que acababa de suceder no solo había empobrecido a miles de personas en un día sino que había hecho saltar los precios a valores casi absurdos. En este marco, la Confederación de Pymes apuntó que este fin de año encontró a un comercio más prolijo financieramente que, junto con las ofertas en efectivo y las cuotas sin interés, morigeraron el impacto del resultado.

El consumo en supermercados

Así, luego de todo un año con consumo a la baja, el número positivo podría ser un pequeño aliciente para el sector.  Sin embargo, Mendoza no vive la misma situación que el resto del país ni, por supuesto, en las distintas áreas de consumo. Por un lado, los que venden productos de primera o segunda necesidad como son los supermercados tuvieron ventas normales y sin derroches tuvieron ventas relativamente buenas. Por el otro, los comercios de indumentaria, juguetes y tecnología no corrieron con la misma suerte en nuestra provincia y en líneas generales. Si bien hubo movimiento, el factor Chile en la provincia impacta fuerte en el comercio local.

En este contexto, Rubén David, gerente del mayorista Oscar David, contó que las ventas navideñas fueron normales y tranquilas”. Tal vez un poco mejor que el año pasado que estuvo muy complicado por la devaluación de ese momento”, detalló el empresario. Agregó que durante diciembre el movimiento de su local fue bueno y, hubo desbordes ni nada por el estilo, celebró un cierre de relativamente calmo. En especial porque los precios se mantienen y la mayoría de sus proveedores cierran el año sin grandes novedades en materia de costos, lo que para David es una señal positiva.

En este marco, este reconocido comerciante de Mendoza destacó que si bien 2024 fue duro, los ha puesto a trabajar en nuevas formas de comercialización así como en hacer foco a la competencia real, algo que no se podía con los precios regulados y faltantes de productos. Por este motivo, luego de pasadas las Fiestas, David observó que ha sido importante que después de la crisis vivida no haya crecido el desempleo. Por este motivo, se esperanzó con un mejor 2025 aunque mencionó que Argentina está todavía frágil por lo que habrá que estar muy atentos hacia adentro.

Comerciantes preocupados

La encuesta de CAME, además, expresó que respecto a la afirmación de que “la Navidad impulsará sus ventas mensuales”, el 95,3% de los comerciantes indicó estar total o parcialmente de acuerdo, mientras que solo el 4,7% expresó su desacuerdo. De este modo, sin dejar de lado la esperanza que los empresarios mendocinos afirmaron tener para las Fiestas y el año próximo, muchos todavía tienen dudas sobre el futuro. No solo porque el salario no se termina de recuperar sino por el alto costo argentino que nos deja fuera de carrera tanto con relación al turismo como en lo que a comercio respecta.

Adrián Alín, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la ciudad de Mendoza (Cecitys), señaló que el sector local se encuentra en dificultades. En especial por la competencia con Chile que ataca vía compras directas de mendocinos y tours de compras en donde la mayoría viaja para revender en ferias o de manera ilegal. “Esto atenta directamente contra el comercio que cumple con las reglas en medio de una fuerte suba de costos”, señaló Alín. El referente agregó que durante las Fiestas el consumo aumenta dado que son fechas especiales, pero que la gente se endeuda y luego se restringe por varios meses.  

En una línea similar, Daniel Ariosto, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), comentó que en líneas generales las ventas navideñas han estado moderadas. “La gente mira, pero compra poco, cuida mucho el bolsillo y los regalos son muy modestos o medidos”, declaró Ariosto. Agregó que la bolsa de Papá Noel ha sido “flaca” y que las perspectivas hacia adelante son complejas. Es que si bien apoya las medidas del Gobierno nacional, advirtió acerca de las consecuencias del bajo poder adquisitivo general y del encarecimiento de Argentina.