Vuelos: la conectividad en Mendoza y cómo impacta en el turismo
La provincia ha crecido en cantidad de vuelos semanales. De cuánto fue ese crecimiento y cómo está en comparación con años anteriores. Perspectivas y desafíos de un área clave para motorizar el turismo.
Con la finalización de una temporada turística floja en líneas generales, la cantidad de vuelos tanto nacionales como internacionales son un punto clave para apuntalar al sector. En este marco, uno de los objetivos del Gobierno es hacer crecer la cantidad de arribos al aeropuerto local debido a que todo suma al momento de mejorar la cantidad de visitantes. Aunque en porcentaje, la cantidad de turistas que ingresa a Mendoza lo hace vía terrestre por auto u ómnibus (60% aproximadamente en total), el público que llega en aviones suele ser más apetitoso en el sentido de que vienen a hacer turismo de manera estricta en lugar de solo a hacer compras o visitas familiares.
Según datos del Observatorio del Ente Mendoza Turismo (Emetur), en la actualidad Mendoza cuenta con unos 180 vuelos semanales, seis más que los existentes hace un año (diciembre 2022/enero 2023) cuando el sector explotaba de la mano del fin de la pandemia, un dólar conveniente y la existencias del previaje como aliciente nacional para viajar. En tanto, son siete empresas aéreas que conectan nuestra provincia con el resto del país y del mundo. En líneas generales la cantidad de vuelos está casi en los niveles prepandemia o los supera levemente. El desafío en el nuevo contexto actual es mantener a la provincia lo suficientemente atractiva para que las rutas no se caigan y, de ser posible, aumenten.
En función del relevamiento llevado adelante por el ente oficial, se cuentan 40 vuelos internacionales directos, uno de los cuales fue sumado en el mes de marzo. Se trata de la ruta estrenada el 5 de marzo por JetSmart entre Santiago de Chile y Mendoza. A futuro, según declaraciones de funcionarios de gobierno se espera que pronto la firma Iberia concrete una alianza con JetSmart y Aerolíneas para incrementar la cantidad de vuelos Santiago-Plumerillo. Las conexiones internacionales han ido en alza y de los 40 vuelos mencionados hay: 19 vía Chile, 8 de San Pablo (Brasil), 1 de Río de Janeiro, 7 de Panamá-Tocumen y 5 de Lima.
Según información publicada por el Gobierno de Mendoza, el Aeropuerto El Plumerillo es el tercero del país en cantidad de turistas internacionales, después de Ezeiza y Aeroparque. Esto implica más de 7.000 butacas, con una ocupación superior a 81% a lo que se suman 16 vuelos que llegan desde Ezeiza que, aunque entra en la categoría de nacionales, lo cierto es que buena parte de los que arriban en este vuelo son turistas internacionales.
En este tipo de viajes, Aeroparque es el que se lleva el podio con 83 vuelos por semana, seguido del ya mencionado Ezeiza y de Córdoba con 12 viajes semanales. Con relación a las provincias, Mendoza también tiene conectividad con Neuquén (5), Mar del Plata (4), Bariloche (6), Salta (7), Rosario (3), Jujuy (2) y Tucumán (2). En total, son 140 vuelos de cabotaje por semana. En líneas generales, los aviones nacionales vienen con una ocupación promedio de 85%, lo que implican unas 19.200 butacas. Aquí se han sumado algunos vuelos como el de Tucumán, también se han dado de baja algunas rutas como las que iban a las Cataratas del Iguazú. En este marco, todavía persisten las dudas de qué sucederá con Aerolíneas Argentinas si se privatiza o se comienza a regir solo por las leyes del mercado. Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas de estas rutas facilitan los viajes de mendocinos a otros puntos del país con especial foco en Mar del Plata, Bariloche y Salta. La de Neuquén, en tanto, es una conexión más relacionada con el petróleo ya que muchos mendocinos van y vienen a Vaca Muerta de manera continua.
En este sentido, desde la agencia de Turismo Vive Los Andes expresaron que hoy Mendoza está en condiciones similares de conectividad a los existentes antes de 2020. De este modo, hay vuelos con la mayoría de las provincias que reciben muchos turistas del interior del país así como de los principales países limítrofes o de América Latina con la promesa de sumar uno desde Paraguay y otro desde Madrid. “La clave, además de la conectividad, tiene que ver con cómo se va a mantener el sector en medio del contexto recesivo actual”, expresaron desde esta emprea.
Entre las compañías que llegan al aeropuerto El Plumerillo se encuentran: Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines, Flybondi, Gol, JetSmart Airlines, Latam, Sky Airlines SA. En marzo, el gobernador manifestó públicamente el deseo y el pedido de que se amplíe el Aeropuerto Local, aunque se trata de una decisión puramente privada de Aeropuertos 2000 que aún no ha sido confirmada.
La opinión de los prestadores
En Mendoza, según el Observatorio del Emetur hay 44.045 plazas para recibir a más de tres millones y medio de turistas. En 2023, llegaron a la provincia 3.843.000 visitantes que, en promedio, se quedaron poco más de cuatro días. El 32% de los turistas internacionales arriba vía El Plumerillo con un alta prevalencia de los brasileños ya que los chilenos –el otro porcentaje grueso de visitantes extranjeros- lo hace en auto o micro. Con respecto a la conectividad, Marcelo Rosental, gerente de Villagio Hotel, destacó que es importante que crezca la cantidad de vuelos.
De hecho, subrayó que la existencia de viajes aéreos directos son clave para sostener parte del turismo, en especial las rutas vía Brasil de donde proviene la mayor cantidad de turistas que se enfocan en el enoturismo. Rosental opinó, sin embargo, que el crecimiento en la conectividad tiene que ver con decisiones empresarias de inversión más que con gestiones estatales. En tanto, Diego Stortini, empresario relacionado con el turismo y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), coincidió en que mientras mayor conectividad exista mucho mejor.
En este marco, agregó que tiene esperanzas en que el salario se recupere y, cuando eso suceda, el turismo local –el más golpeado hoy- va a mejorar. “Mendoza necesita más conectividad nacional e internacional, pero también debemos ver la comunicación y el desarrollo interprovincial como uno de los grandes desafíos y costos para el turismo”, observó Stortini con relación al tema transporte e infraestructura. Con una idea similar, desde Vive Los Andes sumaron que la conectividad es solo una pata para el turismo que debe complementarse con mayor promoción no solo en ferias sino también en redes sociales.
Vuelos al nivel prepandemia
Con 180 vuelos semanales, Mendoza equipara lo perdido en la pandemia y busca crecer.
Aunque en porcentaje, la cantidad de turistas que ingresa a Mendoza lo hace vía terrestre por auto u ómnibus (60% aproximadamente en total), el público que llega en aviones suele ser más apetitoso en el sentido de que vienen a hacer turismo de manera estricta en lugar de solo a hacer compras o visitas familiares. Según datos del Observatorio del Ente Mendoza Turismo (Emetur), en la actualidad Mendoza cuenta con unos 180 vuelos semanales, seis más que los existentes hace un año (diciembre 2022/enero 2023) cuando el sector explotaba de la mano del fin de la pandemia, un dólar conveniente y la existencias del previaje como aliciente nacional para viajar. En tanto, son siete empresas aéreas que conectan nuestra provincia con el resto del país y del mundo.
En líneas generales la cantidad de vuelos está casi en los niveles prepandemia o los supera levemente. El desafío en el nuevo contexto actual es mantener a la provincia lo suficientemente atractiva para que las rutas no se caigan y, de ser posible, aumenten. En función del relevamiento llevado adelante por el ente oficial, se cuentan 40 vuelos internacionales directos con siete compañías que operan en el aeropuerto El Plumerillo.

Con la conectividad no alcanza
Los prestadores celebran la cantidad de vuelos, pero advierten que es solo una pata para el sector.
Con respecto a la conectividad, Marcelo Rosental, gerente de Villagio Hotel, destacó que es importante que crezca la cantidad de vuelos. De hecho, subrayó que la existencia de viajes aéreos directos son clave para sostener parte del turismo, en especial las rutas vía Brasil de donde proviene la mayor cantidad de turistas que se enfocan en el enoturismo.
En tanto, Diego Stortini, empresario relacionado con el turismo y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), coincidió en que mientras mayor conectividad exista mucho mejor. “Mendoza necesita más conectividad nacional e internacional, pero también debemos ver la comunicación y el desarrollo interprovincial como uno de los grandes desafíos y costos para el turismo”, observó Stortini con relación al tema transporte e infraestructura.
Con una idea similar, desde Vive Los Andes sumaron que la conectividad es solo una pata para el turismo que debe complementarse con mayor promoción no solo en ferias sino también en redes sociales.

Algunos datos
Los números oficiales con relación al turismo muestran que en 2023 llegaron a Mendoza casi 4 millones de turistas.
En Mendoza, según el Observatorio del Emetur hay 44.045 plazas para recibir a más de tres millones y medio de turistas. En 2023, llegaron a la provincia 3.843.000 visitantes que, en promedio, se quedaron poco más de cuatro días. El 32% de los turistas internacionales arriba vía El Plumerillo con un alta prevalencia de los brasileños ya que los chilenos –el otro porcentaje grueso de visitantes extranjeros- lo hace en auto o micro.
En total, son 140 vuelos de cabotaje por semana. En líneas generales, los aviones nacionales vienen con una ocupación promedio de 85%, lo que implican unas 19.200 butacas. Entre las compañías que llegan al aeropuerto El Plumerillo se encuentran: Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines, Flybondi, Gol, JetSmart Airlines, Latam, Sky Airlines SA. En marzo, el gobernador manifestó públicamente el deseo y el pedido de que se amplíe el Aeropuerto Local, aunque se trata de una decisión puramente privada de Aeropuertos 2000 que aún no ha sido confirmada.