Cuáles pueden ser las repercusiones políticas y económicas del “criptogate”.
Lisandro Vergara Amodeo, licenciado en Ciencias Políticas con una especialización en Economía, analiza qué puede suceder en el mediano plazo con la gestión de Javier Milei.
Una publicación en X del presidente Javier Milei, un viernes a las 7 de la tarde, tuvo repercusiones en su imagen política y también en el mercado financiero. Es que promocionaba una criptomoneda cuyo valor trepó gracias a su difusión para caer horas después y arrastrar a varios inversionistas. Cuáles podrían ser los efectos a mediano plazo de esto.
El 14 de febrero, Milei promocionó en su perfil de la red social una recomendación de $LIBRA. Se trataba de una cripto con la que pretendía lograr financiamiento para pequeñas y medianas empresas argentinas. La publicación hizo que el valor de la moneda ascendiera de 3 centavos de dólar a 5,54 dólares en pocas horas, para desplomarse luego a 50 centavos y hundir a varios inversionistas (más de 40 mil presentaron denuncias por las pérdidas sufridas).
Cuando se conoció que Milei había tenido reuniones previas con los creadores de la cripto -Julian Peh, Mauricio Novelli y Hayden Davis-, se levantó la sospecha de cuál podía ser la implicación del presidente en este esquema. Esto llevó al pedido de juicio político por parte de la oposición, que no prosperó, y la solicitud del primer mandatario de una investigación por parte de la Oficina de Anticorrupción, luego de haber negado suparticipación en el proyecto.
Pero ¿cuáles pueden ser las consecuencias políticas y en su gestión económica de este escándalo al que algunos se refieren como “criptogate”? Lisandro Vergara Amodeo, licenciado en Ciencias Políticas con una especialización en Economía, analiza el panorama.
Plantea que, si bien en el corto plazo puede haber generado ruido, todo parece indicar que en el mediano no va a ser tan importante. Pero resaltó que dependerá de cómo se vaya desenvolviendo esta situación, no tanto en lo que respecta a la difusión mediática, sino al impacto político que puede tener.
Recordó que, después del escándalo del viernes por la noche, que fue escalando el fin de semana en las noticias y las redes sociales, el lunes se produjo una caída en el valor de los activos argentinos. Pero resaltó que la Bolsa de Estados Unidos estaba cerrada ese día y, después de la caída, el martes sucedió lo contrario y hubo una suba de los bonos que recompuso la baja anterior.
El integrante del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (CEFI) consideró que en la primera jornada hábil después del ascenso y caída del valor de la cripto promocionada por el presidente se pudo observar que el mercado local sobredimensionó lo sucedido. En cambio, a nivel global, si bien el hecho tuvo mucha repercusión mediática, pero no es lo que más observan los principales inversores.
“Lo que mira la economía financiera mundial es la hoja de ruta macroeconómica del Gobierno y eso no cambió: sigue habiendo superávit fiscal, que es el ancla más importante de esta gestión; sigue habiendo una política contractiva con relación a los pesos en circulación y el Banco Central no emite nuevos pesos, sino que, al contrario, busca secar la plaza; y no dan el brazo a torcer por ahora con la política cambiaria”, enumeró.
Vergara Amodeo resaltó que las personas que mueven millones de dólares se enfocan en ese plan económico, que no se ha modificado. Pero sí evaluó que todo esto ha afectado negativamente su credibilidad y, al margen de si fue un hecho de corrupción o un desconocimiento de lo que estaba promoviendo, ya no le resultará tan sencillo a Milei tildar a algunos colegas economistas de “econochantas” o a quienes disienten con sus ideas de “ensobrados”.
“Lo grave es que el presidente, que dice ser un gran economista, desconociera que ese no era el instrumento indicado para hacer este tipo de propuestas”, evaluó en referencia a que el objetivo de la cripto era lograr apalancamiento para que las pymes argentinas pudieran desarrollar inversiones.
“Que promocione algo que no tiene ningún tipo de sustento técnico y que es super volátil, y rodeado de personajes que dejan bastante que desear, afecta un poco su credibilidad”, consideró. Acotó, además, que la justificación de Milei de que retuitea muchas cosas y que no estaba lo suficientemente interiorizado del proyecto, resulta débil. Pero señaló que está lejos de causar una crisis total en el Gobierno.
Tampoco evalúa que vaya a generar una “catástrofe financiera”, ya que el plan económico es muy compacto y es a lo que prestan atención los inversores de afuera. Sumó que los tenedores de bonos argentinos no van a salir a venderlos por esto, mientras que sí podrían hacerlo si empieza a haber déficit fiscal o desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza comercial.
“Cuando abrió la Bolsa de Estados Unidos después del feriado, toda la baja del lunes en Argentina no fue convalidada. Al revés, recuperó, como si no hubiera pasado nada”, concluyó.