Blanqueo: qué sectores podrían verse beneficiados
El primer paso dado en Diputados genera expectativas en diversos sectores que esperan inversiones. Con los desarrollos inmobiliarios a la cabeza, qué puede pasar si sale la ley y cuáles son las dudas que genera.
El sector inmobiliario ya comenzó a frotarse las manos ante la perspectiva de un nuevo blanqueo de capitales recientemente aprobado en general en la cámara de Diputados de la Nación. Aunque no sería el único beneficiado, por los antecedentes y las características sí podría estar entre los más elegidos en el momento de legalizar dinero. El impacto podría verse desde distintos puntos de vista aunque también habrá que esperar no solo a que se concrete la ley sino también a ver la letra chica. Es que todavía existe desconfianza en el mercado por experiencias previas que podrían hacer fracasar la propuesta si no se afinan cuestiones importantes.
En 2019, el gobierno de Mauricio Macri tuvo un éxito rotundo con el blanqueo de capitales ya que fue récord la cifra legalizada. Sin embargo, para los inversores la experiencia no terminó bien debido a que después se cobraron muy caros los bienes ingresados. En especial, fue muy alta al diferencia entre los impuestos por bienes nacionales y extranjeros lo que, en un punto, hoy hace desconfiar a buena parte del mercado. Por este motivo, más allá de las idas y vueltas que puede haber en el Congreso, los especialistas están a la espera de las medidas complementarias del blanqueo si se diera. Es decir, de lo que puede suceder con el patrimonio legalizado de acá a 10 o 20 años.
El economista de International Valeu Group, Daniel Garro, expresó sus dudas sobre la futura ley en el sentido de qué puede pasar con aquellas personas que ingresen su capital a la economía formal. En función de lo sucedido con anterioridad, muchos todavía desconfían de blanquear y de que, después, el Estado “ahorque” con impuestos a los que entraron en la ley. “Muchos se quemaron con leche en ese momento ya que una vez adentro los esquilmaron”, comentó Garro. Por este motivo, desde su punto de vista todavía tiene que pasar agua debajo del río para saber si la nueva legalización tendrá éxito o no desde el punto de vista de la confianza.
Dudas y perspectivas
Para el economista, las idas y vueltas tanto en el Congreso como en la Justicia son una suerte de freno al posible éxito del blanqueo. Esto porque los amparos judiciales o el tiempo que se han demorado las negociaciones para las políticas aperturistas provocan desconfianza en los inversores. Es decir, incertidumbre no solo sobre cuánto tiempo pueden durar los cambios propuestos sino también de que se pueda realizar el cambio verdaderamente. El miércoles 30 Diputados aprobó en general el proyecto de blanqueo dentro del paquete fiscal en la Ley Bases.
En líneas generales, se estableció que no se aplicarán alícuotas por el blanqueo de hasta U$S100.000 mientras que para los que superen el monto las tasas serán progresivas en función del momento de adhesión. Por otra parte, estaría la posibilidad de una alícuota cero por montos mayores a cien mil dólares siempre que se deje el dinero del exterior depositado hasta el 31 de diciembre de 2025 en una cuenta especial. La lista de lo que se podrá blanquear va desde dinero hasta criptomonedas pasando por inmuebles, créditos y otros activos.
El triunfo del gobierno nacional en Diputados debería replicarse en el Senado al tiempo que hay que esperar la reglamentación de la ley de blanqueo así como el detalle de la norma. En este marco, Daniel Garro subrayó que si la propuesta es exitosa, el sector de la construcción siempre se ubica entre los más beneficiados. La inversión en obras privadas podría ser una opción interesante siempre que se acomoden las variables macroeconómicas. Es decir, por caso, que la construcción de departamentos después tenga un público que lo pueda comprar, algo que todavía parece apresurado en este contexto.
Alta expectativa inmobiliaria
Más allá de esto, lo cierto es que las perspectivas del sector inmobiliario son altas. Desde el punto de vista del economista de Valeu, lo que realmente moverá la aguja serán las inversiones de más de U$S100.000. Sin embargo, la cifra igual es tentadora para los montos más bajos ya que el mercado está a la espera de este nuevo movimiento luego del reacomodamiento de los alquileres a partir del DNU. Marcos Herrera, director de www.inmoup.com.ar, explicó que en la actualidad la venta de propiedades está en valores mínimos. No solo en lo que respecta a precios sino también a cantidad de movimientos ya que en la actualidad hay más gente que quiere comprar que vender.
“El que posee la propiedad sabe que van a subir y es ahí donde entra el tema del blanqueo”, subrayó Herrera. Desde su punto de vista, la entrada en vigencia de la ley de legalización de capitales provocará una recuperación interesante en el sector inmobiliario. El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, coincidió en que el éxito del blanqueo dependerá de la confianza no solo de la ley sino también de la que genere el actual Gobierno. En este marco, sumó que los montos menores a U$S100.000 irán en buena medida al rubro del real estate. Esto porque es uno de los que está más rezagados con relación a las inversiones así como por los beneficios en el mediano y largo plazo de invertir en ladrillos.
“Las expectativas son altas ya que el blanqueo puede ser una forma de apalancar al sector”, sostuvo Herrera. La posibilidad de ingresar capitales sería, desde su punto de vista, el puntapié inicial para una cadena virtuosa que hace pensar en la llegada del crédito hipotecario para el segundo semestre el año próximo. Esto, por no mencionar los préstamos UVA que ya comenzaron a ofrecer algunos bancos y que podrían ser una muestra de una futura mejora de la economía de la mano de un dólar estable y una inflación en baja.
Blanqueo: De qué se trata
La reciente aprobación en Diputados genera expectativas y también dudas. Cuáles son.
La perspectiva de un nuevo blanqueo de capitales recientemente aprobado en general en la cámara de Diputados de la Nación es alta, pero genera dudas. Más allá de las idas y vueltas que puede haber en el Congreso, los especialistas están a la espera de las medidas complementarias del blanqueo si se diera. Es decir, de lo que puede suceder con el patrimonio legalizado de acá a 10 o 20 años. El economista de International Valeu Group, Daniel Garro, expresó sus dudas sobre la futura ley en el sentido de qué puede pasar con aquellas personas que ingresen su capital a la economía formal.
En líneas generales, se estableció que no se aplicarán alícuotas por el blanqueo de hasta U$S100.000 mientras que para los que superen el monto las tasas serán progresivas en función del momento de adhesión. Por otra parte, estaría la posibilidad de una alícuota cero por montos mayores a cien mil dólares siempre que se deje el dinero del exterior depositado hasta el 31 de diciembre de 2025 en una cuenta especial. La lista de lo que se podrá blanquear va desde dinero hasta criptomonedas pasando por inmuebles, créditos y otros activos.
En función de lo sucedido con anterioridad, muchos todavía desconfían de blanquear y de que, después, el Estado “ahorque” con impuestos a los que entraron en la ley. “Muchos se quemaron con leche en ese momento ya que una vez adentro los esquilmaron”, comentó Garro. Por este motivo, desde su punto de vista todavía tiene que pasar agua debajo del río para saber si la nueva legalización tendrá éxito o no desde el punto de vista de la confianza.

Dudas y perspectivas
El éxito del blanqueo dependerá de la confianza que genere el gobierno y las reglas de largo plazo.
Para el economista Daniel Garro, las idas y vueltas tanto en el Congreso como en la Justicia son una suerte de freno al posible éxito del blanqueo. Esto porque los amparos judiciales o el tiempo que se han demorado las negociaciones para las políticas aperturistas provocan desconfianza en los inversores. Es decir, incertidumbre no solo sobre cuánto tiempo pueden durar los cambios propuestos sino también de que se pueda realizar el cambio verdaderamente.
El triunfo del gobierno nacional en Diputados debería replicarse en el Senado al tiempo que hay que esperar la reglamentación de la ley de blanqueo así como el detalle de la norma. En este marco, Daniel Garro subrayó que si la propuesta es exitosa, el sector de la construcción siempre se ubica entre los más beneficiados. La inversión en obras privadas podría ser una opción interesante siempre que se acomoden las variables macroeconómicas. Es decir, por caso, que la construcción de departamentos después tenga un público que lo pueda comprar, algo que todavía parece apresurado en este contexto.
Altas expectativas inmobiliarias
El sector inmobiliario se frota las manos frente al posible blanqueo de capitales.
“El que posee la propiedad sabe que van a subir y es ahí donde entra el tema del blanqueo”, subrayó Marcos Herrera, director de www.inmoup.com.ar. Desde su punto de vista, la entrada en vigencia de la ley de legalización de capitales provocará una recuperación interesante en el sector inmobiliario. El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, coincidió en que el éxito del blanqueo dependerá de la confianza no solo de la ley sino también de la que genere el actual Gobierno. En este marco, sumó que los montos menores a U$S100.000 irán en buena medida al rubro del real estate. Esto porque es uno de los que está más rezagados con relación a las inversiones así como por los beneficios en el mediano y largo plazo de invertir en ladrillos.
“Las expectativas son altas ya que el blanqueo puede ser una forma de apalancar al sector”, sostuvo Herrera. La posibilidad de ingresar capitales sería, desde su punto de vista, el puntapié inicial para una cadena virtuosa que hace pensar en la llegada del crédito hipotecario para el segundo semestre el año próximo. Esto, por no mencionar los préstamos UVA que ya comenzaron a ofrecer algunos bancos y que podrían ser una muestra de una futura mejora de la economía de la mano de un dólar estable y una inflación en baja.