Empleo en Mendoza: qué dicen los datos y qué puede pasar

Las cifras de empleo y desempleo suelen llegar detrás de lo que sucede. Con un relativo buen comienzo de año, las perspectivas no parecen alentadoras y habrá que esperar hasta el 2025 para tener un visión más positiva.

Las cifras de empleo suelen tardar en llegar por lo que por el momento ni la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) ni el Indec presenta cifras actualizadas. En este marco, el Centro de Política y Economía Argentina (CEPA) realizó un informe en función de los datos disponibles y Mendoza sale prácticamente empatada con relación a lo que sucedía un año atrás. Hay que tener en cuenta que los últimos datos disponibles son de enero de 2024 y que, en este caso, la provincia registró un leve aumento del empleo formal del 0,1% entre el último mes de 2023 y el primero de este año.

Este porcentaje implica, según el relevamiento mencionado, 222 puestos de trabajo más. Los datos relevados por el informe pertenecen a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, resultado con el cual Mendoza se despega de la dinámica nacional. CEPA es un espacio que realiza análisis económicos y que posee una fuerte impronta justicialista. La diferencia de lo sucedido en Mendoza con el resto del país se apoya en que en total se perdieron 30.455 puestos de trabajo registrados en el sector privado durante enero de 2024 (0,5% menos que en diciembre 2023).

Los datos son llamativos debido a que tanto el año pasado como lo que va de este se observa una caída de la actividad. El informe de CEPA lo describió de la siguiente manera: “Un fenómeno particular que se percibe entre enero de 2023 y enero de 2024 refiere a la creación de puestos de trabajo registrados en el sector privado (+2.737) a la par de una caída en la actividad económica (-5,8% en la serie desestacionalizada). Estos datos, sin embargo, también deben observarse en medio de la pérdida de poder de compra de los salarios que cayeron según el mismo informe. “Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes disponible (diciembre 2023), la evolución de la remuneración promedio se ubicó 9% por debajo de la inflación de 25,5%”, se precisó.

Perspectivas en baja

Las perspectivas son poco alentadoras. El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, expresó que los augurios no son positivos en lo que a empleo respecta. Aunque los datos oficiales vienen atrasados, el resto de los indicadores de la economía podrían anticipar cifras problemática en lo que a empleo respecta. Hay que tener en cuenta, además, que el empleo informal es cada vez más alto y que buena parte de estas personas quedan afuera de las estadísticas tanto de trabajo como de nivel salarial. Por lo general, son los primeros en perder tanto puestos como poder adquisitivo.

El signo de alerta en el empleo también se apoya en los sectores que hasta enero motorizaron el empleo en Mendoza y que hoy podrían estar entre los más afectados por la recesión en ciernes. El informe de CEPA consignó que entre noviembre de 2023 (último dato disponible) y agosto de 2020 (piso de empleo debido a la pandemia) la recuperación en la provincia estuvo impulsada principalmente por los diversos sectores. La lista se elaboró de mayor a menor en función de su peso relativo en el total de la actividad económica. Comercio (+18,7%), Industria (+11,3%), Enseñanza (12,2%), Construcción (+33,2%), Transporte (+10,6%), Salud y Servicios Sociales (6,9%), Alojamiento y Servicios de Comida (+34,5%), Actividades Administrativas (+7,9%), Servicios Profesionales (15,1%), Cultura y Deporte (+10,3%) y Minería (+12,3%).

Con el comercio, el turismo y la construcción como principales motores generadores de trabajo, es casi seguro que las cifras de empleo futuras vayan a la baja. En Mendoza se ha observado un achique de los comercios chicos y muchos locales comerciales han cerrado sus puertas. En abril fueron noticia los despidos en la cadena de retail Changomás, el diario Los Andes así como otras disminuciones relativamente masivas en entes públicos nacionales. Solo en Mendoza, según la Cámara de Constructores Independientes de Mendoza (Cecim) en lo que va del año ya se han perdido al menos 4.000 puestos de trabajo debido al freno de la obra pública nacional y la ralentización de la provincial.  

De la mano del incremento de tarifas y costos en general y de un menor volumen de ventas, también ha habido disminución de horas y personal en las áreas de gastronomía, turismo y hotelería. “La tendencia para este año es que el primer semestre termine con incrementos fuertes en la tasa de desempleo”, observó el economista Vargas. En este sentido, sumó que los que no se han achicado ya, no tienen intenciones de tomar personal en la segunda mitad del año hasta tanto no vean que la economía toca el piso y comienza a recuperarse. “Lamentablemente, las cifra de desempleo van a empeorar”, apuntó el director de Evaluecon.

Mendoza atrás de San Juan y San Luis

Otro punto que toca el informe de CEPA es el relacionado con la evolución del empleo en Mendoza en comparación con las regiones vecinas. Desde hace un tiempo la provincia pierde en diversas comparaciones económicas tanto contra San Juan como contra San Luis. No es excepción lo sucedido con los niveles de empleo ya que San Juan logró una recuperación mucho más rápida luego de la salida de la pandemia, algo que Mendoza todavía no alcanza.

Con una situación similar para el caso de San Luis, en donde la recuperación del nivel de empleo pre-pandemia se produjo en octubre 2020, veinte meses antes que la mejora en Mendoza, que se produjo en julio 2022. Tanto esta provincia como la de San Juan lograron alcanzar la cantidad de puestos de trabajo registrados antes de 2018, cuando los indicadores económicos comenzaron a desplomarse.

Con relación a los sueldos y según consignó, Mendoza también está al final al comparar los sueldos. Así, la remuneración promedio de los trabajadores registrados en el sector privado de la provincia de Mendoza en el mes de diciembre 2023 (último dato disponible a nivel provincial) se encuentra entre 9 y 15 puntos porcentuales por debajo de la remuneración promedio de San Juan y San Luis, respectivamente, y apenas 1,2% por encima de La Rioja.

Mendoza “mata” a Nación

Las cifras de enero de 2024 son positivas en la provincia, a diferencia de la baja en el empleo registrada a nivel nacional

El Centro de Política y Economía Argentina (CEPA) realizó un informe en función de los datos disponibles y Mendoza sale prácticamente empatada con relación a lo que sucedía un año atrás. Hay que tener en cuenta que los últimos datos disponibles son de enero de 2024 y que, en este caso, la provincia registró un leve aumento del empleo formal del 0,1% entre el último mes de 2023 y el primero de este año. Este porcentaje implica, según el relevamiento mencionado, 222 puestos de trabajo más.

Los datos relevados por el informe pertenecen a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, resultado con el cual Mendoza se despega de la dinámica nacional. CEPA es un espacio que realiza análisis económicos y que posee una fuerte impronta justicialista. La diferencia de lo sucedido en Mendoza con el resto del país se apoya en que en total se perdieron 30.455 puestos de trabajo registrados en el sector privado durante enero de 2024 (0,5% menos que en diciembre 2023).

Empleo en picada

Los indicadores de la economía son malos y anticipan cifras preocupantes en el empleo.

Las perspectivas son poco alentadoras. El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, expresó que los augurios no son positivos en lo que a empleo respecta.  El signo de alerta en el empleo también se apoya en los sectores que hasta enero motorizaron el empleo en Mendoza y que hoy podrían estar entre los más afectados por la recesión en ciernes.  Con el comercio, el turismo y la construcción como principales motores generadores de trabajo, es casi seguro que las cifras de empleo futuras vayan a la baja.

Entre otros despidos masivos que han revolucionado a la provincia, según la Cámara de Constructores Independientes de Mendoza (Cecim) en lo que va del año ya se han perdido al menos 4.000 puestos de trabajo debido al freno de la obra pública nacional y la ralentización de la provincial.  De la mano del incremento de tarifas y costos en general y de un menor volumen de ventas, también ha habido disminución de horas y personal en las áreas de gastronomía, turismo y hotelería. “La tendencia para este año es que el primer semestre termine con incrementos fuertes en la tasa de desempleo”, observó el economista Vargas. 

En Cuyo, Mendoza sigue atrás

Comparado con San Juan y San Luis la provincia demoró mucho en recuperar su niveles de empleo.

Otro punto que toca el informe de CEPA es el relacionado con la evolución del empleo en Mendoza en comparación con las regiones vecinas. Desde hace un tiempo la provincia pierde en diversas comparaciones económicas tanto contra San Juan como contra San Luis. No es excepción lo sucedido con los niveles de empleo ya que San Juan logró una recuperación mucho más rápida luego de la salida de la pandemia, algo que Mendoza todavía no alcanza.

Con una situación similar para el caso de San Luis, en donde la recuperación del nivel de empleo pre-pandemia se produjo en octubre 2020, veinte meses antes que la mejora en Mendoza, que se produjo en julio 2022. Tanto esta provincia como la de San Juan lograron alcanzar la cantidad de puestos de trabajo registrados antes de 2018, cuando los indicadores económicos comenzaron a desplomarse.

IMAGEN. Foto Mendoza. Fuente. Gno mendoza