Cuáles son las claves para que Mendoza crezca en forma sostenida
El Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizó de qué depende que la provincia recupere la senda del crecimiento, más allá de la mejora de la macro.
La presentación del 20º informe anual del Ieral (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, de la Fundación Mediterránea) comenzó con dos buenas noticias: en 2024, la economía de Mendoza cayó menos que la nacional (-1,6% y -1,8%, respectivamente) y ambas tuvieron una desaceleración menor a la anticipada, con un repunte mayor al estimado a partir del segundo semestre.
Pero, aunque el escenario haya resultado positivo en ese sentido, Gustavo Reyes, economista jefe del instituto, advierte que “falta mucho para que Mendoza crezca rápido y en forma sostenible”. Y considera “urgente mejorar la baja productividad laboral que tiene la provincia”.
Inversiones
Esta baja productividad no sólo es una restricción para el crecimiento de la economía, sino que también es el motivo por el que los salarios en Mendoza están muy por debajo del promedio nacional. Señaló que es necesario invertir para aumentar la eficiencia, ya que, si no se implementa tecnología, es difícil pedirles a los trabajadores que sean más productivos.
Para revertir el descenso en los indicadores de eficiencia e inversión, se requieren menos burocracia y trámites (tanto a nivel nacional, como provincial y municipal), mejores impuestos, más desregulaciones, mayor calidad en las inversiones públicas, menor inseguridad y mejor infraestructura. Todo esto, sumado a la estabilidad macroeconómica, genera más inversiones y mayor eficiencia.
Capital humano
Otro de los factores que influye en la productividad en la formación del capital humano. Sin embargo, en Mendoza, el 33% de los trabajadores no ha terminado la secundaria y el 30% no lo ha hecho en promedio en todo el país. Reyes advirtió que modificar esta situación no resultará sencillo ni rápido.
Conflictos judiciales
El informe del Ieral menciona una tercera variable que reduce la productividad del capital humano y se traduce en menores salarios de sus trabajadores: la relativamente alta litigiosidad en el mercado laboral.
Un estudio realizado por el Poder Judicial de Mendoza muestra que las causas ingresadas en el fuero laboral tuvieron una importante caída entre 2017 y 2023. Esto se debe a que en 2018 se implementaron las oficinas de conciliación laboral. A partir de entonces, se observa una tendencia levemente creciente durante los años siguientes.
Pero, por otra parte, Mendoza se encuentra entre las provincias con mayor cantidad de litigios vinculados con las ART por cantidad de trabajadores. Y esto, advierte Reyes, representa un enorme problema, porque cuando una jurisdicción es considerada más riesgosa, se elevan las primas y, con ello, los costos de las empresas.
Carga impositiva
Entre los diversos temas que aborda el Informe Anual 2024 y Perspectivas 2025 de la Economía de Mendoza los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day buscaron responder a la pregunta de si los impuestos son altos o bajos en la provincia.
El análisis parte con el reconocimiento de que la recaudación de Mendoza se redujo en los últimos años, lo que responde a la desaceleración de la economía, por un lado, y a la reducción de las alícuotas de impuestos como Ingresos Brutos, por otro. Se pasó de tener tasas efectivas por encima del promedio nacional en 2017 a equipararse a estos niveles en 2023.
Pero continúa con el planteo de que no es tan relevante observar cuánto han bajado las alícuotas, sino si están por encima o por debajo de los niveles internacionales; algo que resulta difícil, ya que en el mundo no existen impuestos tan distorsivos como Ingresos Brutos. De hecho, Reyes considera -en la misma línea de varias cámaras en la provincia- que debería ser reemplazado por un impuesto a las ventas o una alícuota adicional sobre el IVA.
Pero, hasta que esto suceda, entiende que es importante comparar los niveles actuales de Ingresos Brutos y Sellos -los que mayores distorsiones generan- con los de períodos en los que la economía argentina no presentaba problemas inflacionarios. Hoy, la presión impositiva promedio de Sellos es muy similar a la de los ’90, cuando la macro era estable y prácticamente no había inflación.
Sin embargo, Ingresos Brutos tiene una carga que es más del doble de ese momento. Y se suma el efecto de un mecanismo muy nocivo, que no existía 30 años atrás: los sistemas de retenciones automáticas de impuestos (Sircreb) y percepciones que añaden una distorsión adicional, y muy grave, a estos impuestos altamente perjudiciales para la actividad y eficiencia de la economía.
Reducción de impuestos
¿Cómo se reduce significativamente Ingresos Brutos -el impuesto que representa el 80% de la recaudación propia del Estado provincial- y se mantienen las cuentas públicas equilibradas? Para el Ieral, es clave profundizar la baja del gasto público con respecto al Producto Bruto Geográfico (provincial).
De modo similar a lo que sucede con las alícuotas de Ingresos Brutos, tanto el gasto público primario total como las erogaciones en personal se han reducido en los últimos años. Pero sigue siendo alto en comparación con el PBG.
El informe plantea una segunda pregunta: ¿cómo se explica que los salarios públicos y la cantidad de empleados del Estado por cada 1.000 habitantes se haya reducido, pero las erogaciones sigan siendo muy elevadas? Esto responde en parte a que el PBG per cápita ha tenido una mala performance en los últimos años.
“La economía de Mendoza necesita volver a expandirse y, para eso, además de la estabilidad macro y de mantener las cuentas fiscales equilibradas, debe reducir significativamente Ingresos Brutos, para permitirle a la economía alcanzar una mayor competitividad”, plantea el Ieral.
“Lograr esto requiere profundizar la baja del gasto público en la provincia a través de una reforma integral del sector público, que discuta qué actividades corresponden al Gobierno y cuáles al sector privado. Sin dicha reforma, resulta difícil (poco probable) reducir de forma eficiente y permanente el tamaño del Estado y su planta de personal. Solamente de esta forma, será posible eliminar la necesidad de tener altos impuestos que perjudican la competitividad de la economía”, concluye.
significativamente Ingresos Brutos, para permitirle a la economía alcanzar una mayor competitividad”, plantea el Ieral.
“Lograr esto requiere profundizar la baja del gasto público en la provincia a través de una reforma integral del sector público, que discuta qué actividades corresponden al Gobierno y cuáles al sector privado. Sin dicha reforma, resulta difícil (poco probable) reducir de forma eficiente y permanente el tamaño del Estado y su planta de personal. Solamente de esta forma, será posible eliminar la necesidad de tener altos impuestos que perjudican la competitividad de la economía”, concluye.