Exportaciones: luego de un buen 2024, hay dudas para este año
Pese a la promesa de que este año crecerá la economía, el tipo de cambio planchado y fenómenos externos como la devaluación del real y la valorización del dólar hacen crecer la incertidumbre.
Pese a ser un año complejo, los sectores exportadores de Mendoza cerraron un buen 2024. Incluido el vino que según los últimos datos cerró el año pasado con números en alza. En ambos casos, sin embargo, hay que destacar que la comparación se hace contra un año malo, el 2023, en el que la inflación y las dificultades para importar y girar dólares pusieron fuertes trabas a las exportaciones de las economías regionales. Así, el año pasado los productos locales tuvieron una mejora en sus ventas al exterior y, según datos de ProMendoza, crecieron un 22% en dólares y un 30% en volumen. Las cifras mostraron que se superaron los 1.600 millones de dólares mientras que en peso negó se pasó de 931 millones de kilos exportados en 2023 a 1211 millones de kilos en 2024.
Aunque tanto desde la provincia como desde los sectores privados celebraron la mejoría, el 2025 se anticipa con algunas dificultades. Sin devaluación a la vista, las empresas tienen claro que deben mejorar sus costos y eficiencia para poder competir afuera. Sin embargo, los economistas destacaron que la baja actualización del dólar podría implicar un problema para la competitividad hacia afuera. Es que si bien una inflación controlada es un alivio para los sectores exportadores, los altos costos de producción así como la carga impositiva podrían complicar las chances del ajo, la fruta y el vino; por mencionar los principales.
De hecho, los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) son poco alentadores. Pese a que falta tiempo y contexto para ver la tendencia, en enero de 2025 Argentina exportó en el primer mes de 2025, 12,2 millones de litros de vino (-10,3%). Se vendieron al exterior 1,4 millones de litros menos con respecto al mismo período del año 2024. De ese total, 9,1 millones (74,5%) corresponden a vinos fraccionados (-2%) y 3,1 millones (25,5%) son vinos a granel (-28%). Según el informe del INV, el precio promedio del vino total en enero fue de 3,23 dólares/litro (+0,9%), llegando el fraccionado a 4,02 dólares/litro (-5,4%) y el granel a 0,92 dólares/litro (-3,4%).
En tanto, el mosto también tuvo su revés y comenzó el 2025 con números hacia abajo. Así, las exportaciones de mosto concentrado en enero fueron de 4.455 toneladas, un 7,7% menos en volumen. También registraron una caída de 11% en lo que a ingreso de divisas respecta con relación al mismo mes del año anterior. El precio promedio del mosto concentrado en el primer mes del año fue de 1.576 dólares la tonelada.
Los que más traccionaron
Según el comunicado elaborado por ProMendoza, las manufacturas de origen industrial (MOI) fueron los productos que más traccionaron ya que crecieron en promedio un 88% y superaron los 247 millones de dólares y 79% en peso neto con 215 millones de kilos. En este combo se destacaron la producción de bombas, turbobombas y sus partes que tuvieron una facturación superior del 268%. Otro de los productos que tuvo un fuerte incremento fue el caucho y sus manufacturas (175% en FOB y 4500 en peso neto).
Los productos primarios, en promedio, crecieron 48% y ascendieron a más de 217 millones de dólares, lo que representó 70 millones de dólares más que en 2023. En kilos, los productos primarios tuvieron una variación de 24% lo que implican 50 millones de kilos más vendidos al exterior. En este combo, las frutas de carozo lograron una mejora de casi 100% en cantidades y de 47% en dólares. Otro producto que tuvo un buen 2024 fueron ajos con 27% más kilos vendidos, las cebollas (+39%) y los animales vivos (57%). “Con relación al ajo, el mayor mercado que compró estos cultivos locales fue Brasil, aunque hubo un incremento importante de compras en los Estados Unidos”, precisó el informe de ProMendoza.
En tanto, las manufacturas agropecuarias tuvieron un crecimiento más moderado y en promedio aumentaron 10% en FOB y 1.029 millones de dólares exportados y 17% en peso neto con 407 millones de kilos en 2024. Pero dentro de este rubro hubo algunos productos se destacaron por una importante variación como fue el caso de las frutas secas o procesadas que crecieron 33% en FOB y 70% en peso. En 2024, el vino embotellado en tanto, tuvo un alza de 4% en valor y de 5% en peso.
Caídas y perspectivas
En función de los datos de ProMendoza, los combustibles tuvieron una variación negativa en FOB, con una caída de 11% en dólares. Sin embargo, hubo un crecimiento en peso neto de 38% y alrededor de 225 millones de litros. Vale recordar que el precio del petróleo cayó en 2024 debido a que hubo una disminución de la demanda y un aumento de la oferta: China demandó menos y Estados Unidos aumentó su producción. También Europa hizo bajar el precio debido a que se desaceleró la industria de los servicios y aceleró el sector manufacturero.
Para la titular de ProMendoza, Patricia Giménez, la mejora de las exportaciones en Mendoza fue el resultado de un contexto macroeconómico favorable. Entre otros aspectos mencionó la caída de la brecha cambiaria y el esfuerzo continuo de los sectores productivos mendocinos por posicionarse en mercados de alta competencia. Por otra parte, la funcionaria destacó que también aumentó la demanda de productos como la ciruela que se posiciona en el mercado global. Con respecto al futuro, Giménez fue optimista debido al “panorama económico más favorable”. Por este motivo, la gerenta de ProMendoza subrayó que es clave aprovechar este impulso para explorar nuevos mercados y profundizar las relaciones con los socios comerciales existentes.
“Este año es crucial fortalecer la presencia en mercados tradicionales y sumar otros como China”, puntualizó la funcionaria. Sin embargo, los economistas no están tan seguros de que todo marche sobre ruedas para el sector exportador debido al gran atraso cambiario en danza y a las pocas políticas concretas para abaratar el costo argentino. Esto en el marco de la fuerte devaluación de monedas de la región y del mismo euro en pos del fenómeno Trump y la valorización del dólar. Así, Argentina se encarece en dólares con competidores que se abaratan. Los mismos productores admitieron que no se puede vivir solo de competitividad e insisten con bajas en costos impositivos y eficiencia interna para salir a competir.
Con la baja de la inflación como punto a favor, la postergación de la eliminación del cepo y las políticas proteccionistas de Estados Unidos podrían atentar contra los exportadores mendocinos que hacen malabares para no quedar tan atrás en precios. Es que si bien la calidad argentina es reconocida en casi todos los rubros, con precios internacionales que ponen la vara y una China que saldrá a buscar nuevos mercados obligan tanto a compradores como a vendedores a ser cada vez más finos y eficientes con sus precios.