Portezuelo: expectativas por la activación de la obra pública

En medio de una reactivación heterogénea, la construcción no logra levantar cabeza. Por esto, las prontas licitaciones de varias obras con repago esperanzan al sector privado. Una por una, cuáles son.

Luego de varios meses de suspenso, el Gobierno provincial develó cuáles serán las primeras obras que se realizarán con los fondos del fallido Portezuelo del Viento. Se trata de una buena noticia que desde diversas áreas del sector privado celebran porque servirá para reactivar parte de la obra pública. Así, empresarios de la construcción y de la producción en general celebraron que, por fin, haya avances concretos en esta materia. En especial porque muchos de los proyectos que el Gobierno propuso ya están encaminados y prontos a licitarse. Es decir que no tienen que partir desde cero y cuentan con plan de obras.

Este acortamiento de los tiempos es clave en un contexto en el que los signos de recuperación son tenues y dispersos, pero que todavía no alcanza al sector de la construcción que presenta datos negativos. Los últimos números del Indec son de agosto y mostraron un derrumbe del 30% entre enero y el octavo mes de 2024. Si bien el blanqueo y la posibilidad del crédito podrían ayudar a mover la aguja, lo cierto es que con la obra pública parada es difícil revertir la difícil situación.

Frente a un 2025 en el que la Nación manifestó que “no habrá plata” para proyectos de largo plazo, el anuncio del destino de parte de los 1.023 millones de dólares para obra pública ofrece un respiro al sector. En total, se comunicó que se harán ocho obras en el Sur de Mendoza con una inversión aproximada de U$S108 millones, por lo que quedan muchos fondos para continuar. No hay que perder de vista que es la mayor cantidad de dinero con la que ha contado la provincia para obra pública en toda su historia.

A estas ocho obras especificadas en el Sur se suman diez más que estarán distribuidas en el Gran Mendoza, Valle de Uco y el Este provincial. El nuevo paquete posee una inversión de U$S 165.800 millones, lo que en total harán una inversión de 273,5 millones de dólares.  En líneas generales, el foco está puesto en mejorar la prestación de servicios el plan contempla el mejoramiento y optimización del sistema eléctrico y eficientización del uso del agua. Además, se hará el encarpetado de rutas productivas que permitan un mayor desarrollo de la región así como un óptimo manejo de los efluentes cloacales para cuidar a la población y al ambiente.

Entusiasmo privado y algunas preguntas

Gerardo Fernández, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC) expresó que el anuncio del Gobierno con relación a Portezuelo es muy prometedor en todo sentido. “En principio, las obras siempre son generadoras de mano de obra y trabajo lo que implica contención social y dignidad para las familias”, definió Fernández. En segunda instancia, el dirigente empresario destacó que todos los proyectos priorizados tienen que ver con genuina inversión pública en infraestructura.

En este sentido, explicó que se asegura el recupero “no como todos lo imaginan que es en dinero sino de una manera superior que tiene que ver con la plusvalía y la posibilidad de brindar servicios que ayuden al privado a invertir”. El referente de la construcción agregó que el repago puede ser indirecto y que esa opción es muy importante. “Si bien todavía no han salido las licitaciones, esperamos entusiastas que posean la suficiente magnitud y atomización que les permita a las pymes locales ser parte de esta nueva etapa”, celebró Fernández.

En una línea similar, Santiago Laugero, constructor y presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) subrayó la satisfacción de los miembros de esta entidad por el anuncio realizado en torno a Portezuelo. Es que ellos estaban en desacuerdo en invertir tal magnitud en una sola obra pública como la que se había planteado por el resarcimiento económico por la promoción industrial. “Que se distribuyera la compensación en todos los departamentos era algo que pedíamos”, expresó Laugero. Agregó, además, que las obras anunciadas serán un empuje clave para la obra pública en un contexto en que la Nación se frenó y tanto Provincia como municipios vienen con ritmos mínimos debido al contexto.

Por su lado, Diego Stortini, empresario y vicepresidente de la FEM realizó algunas distinciones. En primer lugar destacó que el Gobierno provincial ha tenido que recurrir al banco de proyectos con estado de “factibilidad o prefactibilidad” avanzada para utilizar los fondos ya depositados, debido a la urgencia de concretar las obras. Sin embargo, advirtió que a pesar del extenso plantel de recursos humanos en la administración pública, la cantidad de proyectos en estado de ejecutabilidad inmediata es limitada. “Esto ha restringido la cantidad de proyectos elegibles”, comentó Stortini.

Desde su punto de vista, opinó que los fondos deberían enfocarse en reparar el daño causado por la promoción industrial de los 90, que afectó gravemente a la industria provincial. “Es esencial que cada centavo se invierta en proyectos que incrementen la competitividad de la industria mendocina, en especial de las que agregan valor”, sugirió el dirigente. En este marco, expresó que las obras de irrigación son importantes, pero hay que preguntarse si los proyectos impactan de manera significativa en la industria local. Stortini también expresó una idea similar con relación a las obras eléctricas aunque dijo desconocer los criterios utilizados para seleccionar las inversiones en la ampliación de la red.

Obra por obra

Entre los puntos que tanto desde el sector público como desde el privado celebran es que se trata de obras con capacidad de repago. De este modo, el objetivo es hacer circular los fondos para que, en el futuro, puedan utilizarse para otras obras de bien común. Los principales proyectos son los siguientes:

  1. En el canal Perrone, en la cuenca del Río Atuel, impermebilizarán 40 kilómetros para 250 beneficiarios y 5.333 hectáreas irrigadas.
  2. Otra obra es la del canal Serú Civit, en la cuenca del Río Diamante. Se invertirán 4 millones de dólares que impactará en 2.430 hectáreas con 5,3 kilómetros impermeabilizados y 352 beneficiarios.
  3. Se destinarán 32,6 millones al cierre del anillo San Rafael Alvear.
  4. Ruta 153 de Las Catitas a Ñacuñán. Se destinarán 15 millones de dólares para reencarpetar 89 kilómetros.
  5. Ruta 153 que une Ñacuñán con Monte Comán y que tendrá un reencarpetado de 59 kilómetros.
  6. Ruta 171 se reencarpetarán 35 kilómetros en el tramo que va desde Monte Comán a General Alvear para la que se destinarán 7,8 millones de dólares. 
  7. Ampliación y Refuncionalización del Establecimiento Depurador General Alvear
  8. Reservorio y Canal Bombal
  9. Optimización del Sistema de Distribución Gran Mendoza – Terraza – Las Cañas.
  10. Colectora Cloacal máxima Tirasso
  11. Sistema de provisión de agua potable y recolección de líquidos cloacales. Cuenca ex autódromo Los Barrancos.
  12. Colectora Cloacal Junín
  13. Canal Calise
  14. Sistema de Riego Presurizado Paraje de Altamira
  15. Sistema de Riego Yaucha Aguanda Área Pareditas
  16. Estación Transformadora Capiz, Valle de Uco
  17. Estación Transformadora Mendoza Norte 220 kv
  18. Interconexión Estación Transformadora El Marcado – La Dormida – La Paz