De qué variables económicas depende el resultado de las elecciones en 2025
El economista Raúl Mercau analiza cuáles son los requisitos para que el Gobierno nacional pueda cambiar la composición del Congreso y avanzar en reformas.
En 2025, señala el economista y docente Raúl Mercau, el Gobierno nacional apostará a tener un buen desempeño en las elecciones legislativas, porque de eso depende que pueda avanzar en las reformas que tiene planeadas. Pero para alcanzar ese resultado favorable deberá cumplir con ciertos requisitos.
Los principales: persistir en la reducción de la inflación, que se recuperen los niveles de actividad, que mejore el poder adquisitivo (y, por lo tanto, el consumo), que se reduzca la pobreza y que haya acumulación de reservas.
Inflación y dólar
Con respecto a la inflación, Mercau señala que el Gobierno tiene tres instrumentos para controlarla: uno fiscal, uno monetario y uno heterodoxo o de control del ancla nominal, que es el dólar. Lo que ha aplicado y en lo que va a persistir, detalla, es en mantener el superávit fiscal, lo que va a contribuir a que no tenga que emitir dinero y controle la base monetaria. Sumó que el presidente Javier Milei ha asegurado que mantendrá la devaluación periódica o, que en un principio era del 2% mensual y se redujo al 1%.
El director de la Licenciatura en Economía de la UNCuyo consideró que intentará llegar a las elecciones con una inflación cercana al 1% y que el objetivo es que, en algún momento del 2026, se reduzca a cero. “¿Cuál es la probabilidad de que logre esto? Muy alta. Sobre todo, de llegar con un 1% a octubre”, lanza. Y explica que esto es así, porque no va a abandonar la política fiscal, monetaria ni el “crawling peg”.
Planteó que muchas veces se ha usado un ancla nominal para estabilizar precios (el Plan Austral, la Convertibilidad). Y la tasa de interés para las colocaciones, si bien se ha reducido al 2% a 2,5%, está por encima de la devaluación del dólar, lo que significa que la devaluación del 1% genera un incentivo a desprenderse de la moneda estadounidense para colocar los pesos en el sistema financiero, aunque el rendimiento sea bajo.
Esto, precisó, posterga la necesidad de una devaluación, porque hay más demanda de pesos -siendo que la monetización es muy baja en términos del PBI- y el dólar blue se mantiene estable, lo que reduce la brecha. Una consecuencia de esto es que el atraso cambiario va a ser sostenido.
Nivel de actividad
En 2024 se empezó a ver una cierta recuperación del nivel de actividad, pero de modo bastante heterogéneo. Las previsiones apuntan a que este año se produzca un repunte. Mercau señala que hay tres componentes principales que pueden hacer que aumente el PBI: consumo, inversión y exportaciones.
Sobre el consumo, indicó que las estrategias son que siga a la baja la tasa de inflación y que se expanda el crédito. Ya en el último trimestre de 2024, los préstamos personales y a empresas tuvieron un incremento en términos reales, y se anticipa que sucederá lo mismo en 2025 con los hipotecarios.
Pero también depende de la recuperación de los salarios reales, es decir, de que continúen creciendo por encima de la inflación, después de la fuerte caída que tuvieron en 2023; lo que estima sucederá en promedio. El ritmo ha sido dispar entre sectores y provincias, con un mejor comportamiento en el caso del sector privado registrado, que el público y el privado informal.
Consumo e inversión
Mercau señaló que hay dos elementos que van a sumar al incremento del consumo y la inversión. Por un lado, han aumentado los préstamos para la compra de maquinarias, porque los sectores que más crecieron en 2024 en todo el país fueron agricultura (que rozó el 25%), minería y pesca. Si bien resaltó que no son ramas muy intensivas en empleo, sí en crecimiento de actividad e inversión.
Por otra parte, con el incremento de los créditos para consumo puede reactivarse el sector comercio, que es el que concentra la mayor cantidad de puestos de trabajo, unos 4 millones a nivel nacional.
Exportaciones
La última variable que el economista considera importante para definir la evolución de la economía y el posible resultado de las elecciones son las exportaciones netas. Pero aclara que hay más incentivos para importar que para exportar, porque los productos argentinos están caros en dólares. Como contraparte, plataformas como Mercado Libre han facilitado las compras en el exterior.
Sectores como agricultura, minería, petróleo y gas han tenido un buen resultado en las exportaciones, pero la industria en general tiene dificultades porque el tipo de cambio no es muy favorable.
Empleo
En general, en promedio, por cada punto que crece el PBI, el empleo crece medio punto. Como se ha pronosticado que la actividad tendrá un incremento del 3% al 5% en 2025, el empleo debería crecer entre 1,5% y 2,5% para diciembre; aunque nuevamente con variaciones por provincias y sectores.
Mercau indicó que hay sectores que generan un poco de dudas, como es el caso de construcción, porque probablemente la obra pública siga contenida por un tema de equilibrio fiscal y porque no es de esperar que los proyectos de participación público-privada maduren pronto.
La obra privada podría reactivarse con la baja de la inflación, que haría descender las tasas de interés e incentivar la demanda de créditos hipotecarios, pero consideró que no sería una explosión.
Qué pasa en Mendoza
La provincia comparte variables de este escenario nacional, como el superávit fiscal, por lo que el economista estimó que la situación debería ser similar en términos de recuperación de salarios y de incremento en los préstamos, pero sumó que se diferencia en que los sectores que mayor crecimiento tuvieron en 2024 no están en la provincia, como el cultivo de la soja, la pesca y la minería.
La vitivinicultura, un sector mendocino tradicional, enfrenta problemas de competitividad en el caso de la que está vinculada al sector externo -que duda se resuelvan pronto-, mientras que el vino común, no varietal, se encuentra con desafíos como el cambio de preferencias y una reducción del consumo per cápita asociada a la elección de otras bebidas, de bajo contenido alcohólico.
La economía local también se ve afectada por el atraso cambiario, ya que Brasil está 30% más barato en promedio y es el principal destino de las exportaciones mendocinas, incluidas las del resto de la agroindustria.
Mercau estimó que tampoco habrá una explosión de obra pública, por lo que Mendoza, si bien compartirá el escenario de recuperación, probablemente crezca por debajo del promedio nacional.